slot gacor

Universidad Nacional de Colombia presenta prototipo de registro de tierras utilizando Blockchain

En Colombia hay una búsqueda por proveer confiabilidad, transparencia y seguridad a procedimientos sensibles del Estado, tales como procesos electorales o de registro de tierras.

La Universidad Nacional de Colombia, a través del ViveLab-Bogotá y con el apoyo de Colciencias y el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), desarrolló una investigación aplicada para diseñar un prototipo de registro de
tierras en la Agencia Nacional de Tierras (ANT), basado en la tecnología Blockchain, a partir de un proceso de transferencia de conocimiento con la empresa internacional UST Global.

Lea también: “Seedstars elige a Hometuls como la mejor startup de Colombia”

La Agencia Nacional de Tierras es la entidad encargada de parte del proceso de restitución de tierras a las víctimas del conflicto armado en Colombia. Este proceso consta de varias etapas, una de las cuales es el registro de los datos del predio y el propietario una vez el juez correspondiente expide la resolución que restituye la tierra. Aquí es donde entra Blockchain Tierras, que se encarga de hacer el registro de los datos y de la protección de los mismos a través de criptografía y la verificación biométrica de los usuarios del sistema.

Los registros protegidos quedan por cadenas de bloques encriptados, en el que se requiere el consenso de múltiples nodos para borrar y actualizar la información, de tal manera que cambiar un registro por una o pocas personas es una labor muy difícil. Así mismo, hay más seguridad en cuanto a los registros gracias a la descentralización de la información.

«Con la implementación de las políticas de restitución de tierras en Colombia que permiten reparar en parte los derechos a las víctimas e impedir que la violencia sea un modo legítimo de adquirir la propiedad sobre la tierra, se abre otra enorme responsabilidad de la sociedad y el Estado en desarrollar soluciones que permitan un registro institucional de tierras confiable, transparente y seguro», comentó Mauricio Tovar, codirector del grupo de Investigación InTIColombia de la Universidad Nacional de Colombia.

El subdirector de Digitalización Sectorial del MinTIC, Iván Darío Castaño, informó que esta entidad participó en la formulación y el desarrollo de la idea porque consideran necesario demostrar al país que el Blockchain puede tener muchas aplicaciones y puede aportar a un Estado más eficiente y trasparente.

Lea también: «Scotiabank invierte en startup fintech colombiana Zinobe»

Photo by chuttersnap on Unsplash

Comentar

Compartenos tu opinión!