El transporte urbano es uno de los sectores en los que la tecnología ha tenido un gran impacto en aspectos como saber qué calles evitar por un embotellamiento o manifestaciones, dónde están los radares de control vehicular e incluso los controles policiales. Y aunque en América Latina se han desarrollado algunas aplicaciones móviles que permiten encontrar un lugar disponible para parquear, hasta el momento no se había desarrollado una tecnología lo suficientemente inteligente para hacerlo tanto en la vía pública como en espacio privados como estacionamientos, clínicas, centros comerciales o universidades.
Esa es precisamente la apuesta de CommuniThings, una joven empresa nacida en Bélgica en 2014 pero que está siendo apoyada por inlat, una aceleradora latinoamericana boutique especializada en crecimiento para startups early stage B2B de alto impacto. Su objetivo apunta a aliviar el tránsito y el congestionamiento con una aplicación que avisa a los conductores qué lugares disponibles hay para estacionar y dónde se encuentran dentro de la zona en la que el vehículo circula.
(Lee: TuRuta, la startup que facilita 400 mil viajes mensuales en el transporte público de Lima)
Etay Oren, cofundador y CEO de CommuniThings, explica lo que hace su empresa: «La sigla IoT viene del inglés Internet of Things y alude a todo lo que puede hacer Internet en relación al uso de los objetos para facilitar ciertas cuestiones que hacen a la vida cotidiana de las personas. Nosotros partimos de IoT para desarrollar nuestros proyectos con foco en nuevas tecnologías de bajo consumo, conocidas como LPWAN, (Low Power Wide Area Network). En el caso de la aplicación para smartparking, contamos con el apoyo de la aceleradora inlat, a quienes les presentamos nuestra idea y enseguida decidieron colaborar con nuestro crecimiento como empresa».
La solución para smartparking ofrece dos tipos de despliegues: el primera a través de sensores de triple tecnología de detección; y el segundo de integración a través de cámaras existentes o nuevas. Según CommuniThings, ya existen 12 ciudades en Europa que cuentan con este tipo de tecnología mientras que hay otros siete proyectos en desarrollo, dos de los cuales se encuentran en Argentina.
(Lee: Del Congo a Buenos Aires: La historia de Roni Grosfeld y las enseñanzas para emprendedores)
Vale destacar que CommuniThings SmartParking no solo ayuda a encontrar lugares para estacionar sino que también ayuda a disminuir las emisiones de CO2, reduce la frustración de los conductores y optimiza el tiempo de los usuarios.
Además, y como lo explica Etay Oren, CommuniThings SmartParking «también está desarrollada para agentes de tránsito. Mediante monitorización en tiempo real, le permite saber a quienes controlan las infracciones en la vía pública, en qué momento, quién y qué tipo de infracción está cometiendo un ciudadano. Además, la solución maximiza la rotación de vehículos por lugar, mejora la recaudación de los municipios y el uso de los recursos de control, generando estadísticas al respecto».
(Lee: Cómo Angela Pinzón está cambiando el futuro de la industria del transporte en América Latina)
Otro de los beneficios del desarrollo es que, a través de IoT, implica dar prestaciones comunitarias que muchas veces no son contempladas como el caso de preservar los lugares para personas discapacitadas; no solo informa sobre los espacios disponibles sino también cuando está siendo ocupados de manera incorrecta.
Por último, hay que anotar que el servicio también puede aplicarse para el control de flotas de bus o camiones, guiando a los vehículos a los sitios designados, o en tecnologías de cámaras para estacionamientos comerciales, entre otras.
Comentar