slot gacor

«Saber es poder»: El comercio móvil y la expansión de pequeños negocios

Ya hay ejemplos de diversas empresas cimentadas sobre una base tecnológica que se han posicionado en el mercado internacional, desde Latinoamérica.

Por: Federico Gomez Schumacher, director general PayPal Hispanoamérica  

Nunca antes el adagio “saber es poder” ha tenido tanta importancia para los pequeños negocios como hasta ahora, cuando el comercio digital supera fronteras gracias a la globalización.

El pequeño comerciante del 2018 puede saber con un clic cuáles son las tendencias de negocio, los hábitos de compra de los consumidores, los errores que empujan hacia el fracaso y cuáles prácticas de negocio ayudan a incursionar en el mercado internacional. Con esa información a la mano, se puede administrar mejor un negocio, especialmente aquel que tiene potencial para el mercado internacional.

(Lee: El potencial del Cross Border Ecommerce para México y América Latina)

Primero se debe superar la creencia de que un negocio pequeño solo puede proveer servicio a nivel local.  La realidad es que hay un mundo de posibilidades en el extranjero gracias al Internet y al desarrollo de la tecnología. Actualmente existen herramientas financieras, tecnológicas y logísticas que pueden ayudar a que las empresas pequeñas participen no solo en el comercio digital sino en el comercio internacional, con especial énfasis en el mercado de la telefonía móvil.

Las compras y pagos a través de los teléfonos inteligentes contribuyen a nuevas oportunidades de negocios. Además, aplanan el camino para que el pequeño comerciante tenga posibilidades de éxito en las ventas digitales transfronterizas, al igual que en el llamado “social commerce”, cuyo auge ha llevado a empresas como PayPal y Facebook, a asociarse para maximizar el comercio digital en aquellas plataformas que gozan de un boom, por ejemplo las redes sociales.

(Lee: Cinco lecciones del fútbol para los pequeños empresarios)

El comercio móvil marca el camino por la sencilla razón de que más y más consumidores utilizan el teléfono inteligente para realizar compras y pagos. De hecho, IHS Markit destaca en un análisis, que para el 2020 habrá más de seis billones de teléfonos inteligentes en el mundo, un aumento de dos billones desde el 2016.

Por su parte, un reciente estudio de Forrester indica que las ventas cibernéticas de país a país representarán el 20% de todo el comercio en los próximos cinco años.

Ciertamente la oportunidad está ahí para todos, pero no muchos comerciantes se animan a aprovecharla. Semejantes datos hacen imperativo motivar a los pequeños empresarios a digitalizar sus negocios y vender a nivel internacional. En caso de que el acceso al capital fuera un obstáculo, también se debe orientarlos sobre las empresas tipo Fintech que pueden proporcionar las herramientas tecnológicas y financieras necesarias para fortalecer la estructura del negocio.

(Lee: Cinco consejos para construir tu negocio de Ecommerce)

Y no se trata de aventurarse a terreno desconocido. Ya hay ejemplos de diversas empresas cimentadas sobre una base tecnológica que se han posicionado en el mercado internacional, desde Latinoamérica. Por eso recalcamos al inicio sobre el poder que da el saber. Nada mejor para motivar que conocer experiencias positivas de pequeños empresarios latinoamericanos.

«Ya hay ejemplos de diversas empresas cimentadas sobre una base tecnológica que se han posicionado en el mercado internacional, desde Latinoamérica».

De acuerdo con un estudio de Tecnolatina, en América Latina hay más de 5.000 empresas de base tecnológica, la mayoría de alcance internacional.

Estas empresas usan Internet para vender servicios y productos en áreas como la biotecnología, medicina digital, energía renovable, seguridad del software y tecnología espacial, entre otras.

(Lee: Así es como la Inteligencia Artificial puede impulsar el Ecommerce)

En su escrito para el Foro Económico Mundial, Bill Ready, COO de PayPal, destaca la importancia de democratizar el acceso a las capacidades del comercio móvil, ampliar el acceso a la financiación y equipar a las empresas con las herramientas necesarias para competir en el mercado global.

Ese es el camino a seguir, un camino que alejará al pequeño comerciante del peligro que implica el no poder competir con las grandes empresas. De que se puede, se puede.

Fuente imagen destacada

Comentar

Compartenos tu opinión!