Por: Ignacio Sánchez Zinny, director de Marketing de IMS Group
Los anuncios digitales ocuparon un rol fundamental en la construcción y posicionamiento de las marcas en los últimos años. Las estimaciones indican que la publicidad digital podría superar el 20% de la inversión total en publicidad durante el 2018, lo cual evidencia la necesidad de las marcas de prestar atención a las tendencias que giran en torno a este tipo de plataformas como canales de publicidad.
(Lee: Branding y todo lo que las pymes deben saber)
A pesar de las bondades que presenta la industria, muchas marcas –cegadas por el afán de la venta- se sumergen en el universo digital sin planeamiento estratégico, quedando a merced del descuido de sus marcas y/o productos. Así es que quedan expuestos a casos de fraude o inseguridad que pueden generar un daño profundo de la propia imagen de marca. Este perjuicio a veces puede ser irreversible.
(Lee: Micromomentos, el nuevo desafío de las marcas)
Ahondando en lo más técnico, un algoritmo matemático como el que existe en Youtube o Facebook, por citar dos gigantes de Internet, no puede determinar qué es seguro y qué no lo es, y ahí es donde aparece uno de los riesgos más desafiantes que hoy preocupa a la industria.
Visibilidad vs. Clic
¿Relacionado a qué contenido está expuesta tu marca? Esta pregunta debería ser vital a la hora de esbozar un plan de publicidad.
Es por eso que la seguridad de las marcas anunciantes es un concepto cada vez más esencial y las compañías le comienzan a dar la importancia que amerita. De acuerdo con una encuesta realizada por comScore a fines de 2017 durante el último Festival de Medios en Miami (FOMLA), el cual reúne a más de 700 profesionales de la industria de los medios (agencias publicitarias, anunciantes y especialistas en marketing digital, entre otros), más del 40% de los consultados aseguró tener problemas de seguridad de marca.
Construir una marca lleva años de esfuerzo, pero un error en las estrategias publicitarias, puede desmembrarla en poco tiempo. Hoy, con el poderío de las diferentes plataformas y el alcance de las redes sociales, las posibilidades de hacer un negocio rentable son mayores. Pero también aumentan las chances de perjudicar una imagen o credibilidad de una marca o producto.
(Lee: Postin, la apuesta por los consumidores como los verdaderos influenciadores de las marcas)
Consecuentemente, se vislumbra inminente buscar lugares más seguros donde invertir. Por ejemplo, plataformas como Spotify, Snapchat discover o Vevo, entre otras, permiten generar contenidos a medida y desarrollar campañas publicitarias con riesgo controlado.
Por eso es sano que cada vez son más las marcas anunciantes que analizan los beneficios y riesgos de los diferentes medios digitales, entendiendo que, así como pueden ser un propulsor de sus productos, también pueden terminar perjudicando significativamente su valor si no se evalúa apropiadamente dónde y cómo ejecutan sus pautas publicitarias.
Photo by Cody Davis on Unsplash
Comentar