Luego de cinco años de explorar, conocer y visibilizar el ecosistema de emprendimiento latinoamericano a través de su competencia global de startups en mercados emergentes, Seedstars da un paso más para el desarrollo de su comunidad en la región con el lanzamiento de los dos primeros Seedspaces en América Latina.
La iniciativa surge gracias a una asociación con Socialatom* que contempla el lanzamiento de Seedstars Latam Community a partir de la adquisición de los espacios de coworking AtomHouse -que han sido el hogar de compañías como Uber, Viajala o Mercadoni- en Bogotá y Medellín, que se convierten en los dos primeros Seedspaces en suelo latinoamericano.
(Lee: Las 13 startups de Wayra Colombia que “la sacaron del estadio” en 2017)
Esta semana se inauguró el primero de ellos con un evento que contó con speakers como Katarina Szulenyiova, COO de Seedstars; Andrés Barreto, general partner en Firstrock Capital; Carol Riboud (RedBus) y Brian York (Liftit). Hoy será la inauguración del Seedspace Medellín.
Pero, la pregunta es, ¿por qué abrir un Seedspace en Colombia (y en América Latina) en este momento?
«En primer lugar, era el siguiente paso lógico para Seedstars», explica Juliane Butty, regional manager de Seedstars para América Latina y el Caribe: «Fundamos la empresa hace cinco años con esta visión a largo plazo de tener un impacto en los mercados emergentes a través del emprendimiento y la tecnología. Nuestra competencia Seedstars World nos permitió comprender la realidad de los más de 80 ecosistemas que hemos visitado y construir la mayor comunidad de emprendedores tecnológicos y habilitadores en mercados emergentes. Hace dos años, Seedspace vino a traer a casa a nuestra comunidad».

Seedspace comenzó en África donde ya cuenta con espacios en Egipto, Nigeria y Sudáfrica y ahora el turno es para Latinoamérica. «Colombia fue nuestro lugar ideal para comenzar. El país tiene una buena demografía y además es uno de los ecosistemas en alza de la región».
«¿Es posible que hayas oído hablar de Rappi, Mercadoni, Mesfix o Liftit? Todas son startups colombianas que recaudaron más de US$1 millón en 2017. ¡El talento está presente y los inversores comienzan a despertar!».
Con los dos nuevos espacios, Seedstars ya cuenta con siete Seedspaces en seis países diferentes y el objetivo es llegar a más de 15 para finales de 2018. Se prevé abrir otros en países estratégicos de la región como Argentina, Chile, Perú y México.
(Lee: Seedstars Latam Summit premió a startups de Chile, Colombia y México)
Pero más allá de estos espacios, el objetivo de la organización originaria de Suiza es claro, tal y como lo explica Juliane: «El coworking es un primer paso, nuestro objetivo es lanzar pronto nuestros programas de inversión para apoyar startups locales (Seedstars Growth) o construir nuevas empresas (Seedstars Academy)».
‘Mantenlo simple, Mantenlo sencillo’
Le pregunto a Juliane que si un emprendedor colombiano se entera del lanzamiento del primer Seedspace en América Latina qué le diría. «¡Que debería venir y probarlo durante un mes!»
Para ella, en Bogotá y Medellín es claro que hay muchos otros espacios de coworking y cada uno tiene una propuesta de valor. Sin embargo, destaca que «Nuestro valor clave también es nuestro ‘leitmotiv’: Mantenlo simple, Mantenlo sencillo. En tres palabras, Seedspace es un lugar para trabajar, crecer y conectarse. No es fantasía, ofrecemos lo esencial pero de la mejor manera: un Internet excelente y acceso a una red relevante de empresarios y expertos de nuestra comunidad».
(Lee: Onil Pereyra, el dominicano cofundador de la startup brasileña que levantó US$22 M)
Los primeros Seedspaces en Colombia también buscan aprovechar el aumento en el número de emprendedores o desarrolladores extranjeros que se mudan al país. «Sabemos que cada país es diferente. Creemos que nuestra mentalidad global y nuestro conocimiento local hacen de Seedspace el lugar correcto. Podemos ofrecer la comodidad para trabajar, ayudarlos a integrarse a la cultura».
«Algunas startups interesantes están surgiendo en ciudades como Cali, Barranquilla o Pereira. Por ejemplo, el ganador de nuestro Latam Mobility Track es Notiplac, una startup de Cali».

Uno de los beneficios de tener dos Seedspaces en Colombia es que habrá un equipo de Seedstars todo el año en el país y eso permitirá fortalecer y ampliar la competencia de startups. «Nuestro objetivo es llegar a más startups y convencerlas del valor de aplicar a nuestra competencia. Uno de nuestros desafíos es expandir la competencia a todo el país. Algunas startups interesantes están surgiendo en ciudades como Cali, Barranquilla o Pereira. Por ejemplo, el ganador de nuestro Latam Mobility Track es Notiplac, una startup de Cali».
Para lograr ese objetivo, Seedstars buscará en los próximos dos meses trabajar arduamente en la recaudación de fondos para «poder encontrar socios gubernamentales y corporativos que apuesten junto con nosotros por esos nuevos ecosistemas y podamos organizar la competencia allí, fomentar el desarrollo de esas ciudades y apoyar a algunos emprendedores prometedores».
*Fundada en el 2006, Socialatom Group es un grupo de empresas que apoya el desarrollo económico en América Latina a través del emprendimiento y la tecnología. Socialatom Group incluye y opera PulsoSocial, medio líder de emprendimiento y tecnología en LATAM; Socialatom Ventures, gestor de programas de emprendimiento; Firstrock Capital, fondo de Venture Capital; AtomHouse, espacios de co-working y Coderise.org, organización sin ánimo de lucro que enseña programación a jóvenes en Latinoamérica. Socialatom Group ha invertido en más de 55 empresas en Estados Unidos y Latinoamérica y apoyado a más de 200 startups con programas de apoyo a emprendedores.
Comentar