¿Por qué pagar un día entero en un hotel, si solo lo necesitas unas horas? o ¿por qué pagar por algo que no se usa?, son algunas de las preguntas que muchos usuarios y clientes se hacen, quienes inconformes con los modelos convencionales donde se les cobra por algo que no utilizan, integran un target al que la industria hotelera debe atender. Una de las propuestas que lo está haciendo es BYHOURS, la aplicación que busca dinamizar el sector hotelero de América Latina, permitiendo reservar habitaciones en paquetes de tres, seis y doce horas.
Hoy día son varios negocios que han encontrado el éxito a través de medios digitalizados, sin embargo, su acogida principalmente se debe a la posibilidad que le brindan al usuario de conectarse con lo que puntualmente necesitan, a precios muy competitivos.
(Lee: Jaime Navarro y cómo seducir con chatbots a un gigante de la industria de viajes)
“La oferta de aplicaciones para viajar, ya no solo se limitan a aquellas personas que lo hacen con fines turísticos, también aplica para quienes lo hacen por razones laborales o sencillamente inesperadas, y no quieren pagar precios muy altos por no haber reservado con anticipación. Gracias a BYHOURS, el usuario puede decidir la hora de entrada y salida de la habitación y pagar sólo por el tiempo que está en ella”, sostiene Guillermo Gaspart, fundador y presidente de BYHOURS, que fue fundada en 2012 en Barcelona.
En diferentes industrias, este es el modelo económico que está liderando las estrategias para llegar al usuario final o consumidor; de hecho, según datos de la consultora PwC, tendrá un impacto mundial de más de US$335.000 millones para 2025. Por su parte, BYHOURS acaba de cerrar ronda de financiación, y para el 2018 la compañía no descarta incorporar nuevos inversores, internacionales y referentes de la industria de viajes, que permitan facilitar la expansión del modelo en más mercados latinoamericanos.

El papel de las nuevas tecnologías en el reto de construir una industria de turismo mucho más competitiva e innovadora, es fundamental. De acuerdo con Google travel, el 74% de los usuarios contrata sus servicios de viaje a través de Internet. No estar allí, es cerrar canales de venta directamente.
(Lee: Estudio global destaca los beneficios económicos de las “Ciudades Sin Efectivo”)
Subirse a ese tren es el objetivo de muchos negocios tradicionales, como el de hotelería, por ejemplo, que ha venido entendiendo la importancia de volcar sus servicios a plataformas que los acerquen a los clientes, quienes cada vez se encuentran más familiarizados con apps que los llevan sin ningún problema a lo que buscan de forma segura y ágil.
(Lee: Las diez oportunidades del ecosistema emprendedor latinoamericano)
“Responder a una necesidad de mercado adaptando los servicios y productos al cliente, es el primer paso para llevar un negocio al siguiente nivel. En ese marco, es la tecnología la que está ayudando a que la industria hotelera pueda ofrecer nuevas formas de alojamiento y en ese sentido hacerlas cada vez más personalizadas”, agregó Gaspart.
Photo by rawpixel.com on Unsplash
Comentar