Durante agosto del presente año, 500 Startups abrió su octava convocatoria para invertir en compañías de Latinoamérica y ofrecerles su prestigioso programa semilla con duración de 16 semanas en sus oficinas de la Ciudad de México.
«Fueron dos meses muy intensos desde que comenzamos a aceptar aplicaciones en agosto, hasta el momento donde teníamos la selección final. Nos impresiona y llena de emoción tener la oportunidad de evaluar más compañías en cada convocatoria, y al mismo tiempo notar cómo el ecosistema emprendedor cada vez está más preparado», comentó Santiago Zavala, partner de 500 Startups.
(Lee: 500 Startups invierte en Croma, la startup del argentino Juan Melano)
En el proceso, el fondo recibió 825 startups que aplicaron a su programa e inversión, de las cuales 150 de estas pasaron a la siguiente etapa de entrevista con el equipo del fondo y así finalmente llegar a la selección de las 12 que conforman su octava generación.
(Lee: La startup colombiana World Tech Makers, financiada por Tim Draper, llega a México)
Cada compañía seleccionada recibirá US$65,000 de inversión, espacio de oficina y asesoría para aumentar las probabilidades de éxito. Con la ayuda de mentores, el equipo de 500 y socios, las startups trabajarán en incrementar sus ventas, mejorar sus procesos y preparar su siguiente ronda de inversión.
Dentro de las noticias que nos comparte el fondo es un nuevo integrante en su equipo de inversiones, Juan Pablo Dulanto, quien se integró al equipo en agosto del presente año tomando el rol de Emprendedor en Residencia. Previo a 500 Startups fundó Washio, una startup basada en Los Angeles, California que que levantó US$17 millones de inversión permitiendo crecer su equipo a más de 90 personas en los Estados Unidos.
«Después de emprender en Estados Unidos tuve la oportunidad de ayudar como mentor en diferentes lugares de latinoamérica y me quedé fascinado con la enorme oportunidad y potencial que tiene la región. Es por eso que me emociona muchísimo esta nueva aventura en CDMX y formar parte del equipo y los esfuerzos de 500 Startups en Latinoamérica», Menciona Juan Pablo Dulanto, EIR de 500 Startups.
(Lee: Seedstars reúne en México a los mejores emprendedores latinos)
Las startups provienen de cinco países de la región (México, Argentina, Chile, Perú y Colombia) y se mueven en las industrias de FinTech, Logística, SAAS , E-commerce y Reclutamiento.
Estas son las 12 startups que ahora forman parte de la octava generación del fondo:
Apurata (Perú): Créditos de manera segura, rápida y en línea para la clase media no bancarizada.
Atexto (Argentina): Transcripciones de audio a texto, de alta calidad y bajo costo a través de un API.
Carengo (México): Renta de autos entre personas de forma segura y accesible.
DeCompris (Perú): Plataforma que permite a los usuarios encontrar y comparar productos en los principales e-commerce de LatAm.
Deenty (Chile): Plataforma para ayudar a los proveedores de salud bucal a crecer su mercado conectando pacientes con dentistas.
Garage (México): Mecánicos Automotrices On-demand.
Gestarcoop (Argentina): Plataforma diseñada para ayudar a diferentes organizaciones financieras a virtualizar y controlar clientes.
Mienvío (México): API de logística de envíos para Ecommerce en México.
My Job Studio (México): Reclutador digital que conecta jóvenes talentosos con oportunidades laborales usando inteligencia artificial para acelerar el proceso.
SEM (México): Crowdfunding para democratizar proyectos de energía solar conectando inversionistas con oportunidades de inversión.
The Fit Body Co. (México): Suplementos y nutrición deportiva en línea para mujeres.
Tranqui (Colombia): Asesor digital que ayuda a trabajadores de empresas a tomar las mejores decisiones sobre sus finanzas.
*Es un fondo de inversión de Silicon Valley que cuenta con más de US$390 millones en activos bajo gestión, inversiones en más de 1,800 compañías y presencia en más de 60 países del mundo. La oficina para Latinoamérica está basada en la Ciudad de México y ha ejecutado más de US$8 millones en más de 130 inversiones en México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Venezuela e incluso España. Al día de hoy, estas empresas generan en conjunto US$100 millones en ventas por año.
Comentar