Una de las cosas que los emprendedores deben conocer muy bien antes de lanzar un producto o servicio es el ecosistema de emprendimiento de su país. En el caso de los países latinoamericanos, algunos ecosistemas suelen «estar en pañales» mientras que otros llevan varios años creciendo y consolidándose. Sin embargo, en la mayoría o hay cosas que faltan o hay cosas que mejorar.
Colombia es uno de los ecosistemas de emprendimiento e innovación que ha comenzado a crecer y que ya se destaca en el tren que lideran Brasil, México y Argentina.
Con el ánimo de que los emprendedores sepan dónde están parados y de que todos los actores del ecosistema (tanto del sector público como el privado) conozcan qué hace falta hacer, la Asociación de Emprendedores de Colombia (ASEC) quiso compartir con los lectores de PulsoSocial las 10 barreras par el emprendedor en el país:
1. Deficiente educación acerca del emprendimiento. El 56% de las personas en Colombia no creen que en las entidades educativas como las universidades, se brinda formación suficiente sobre el emprendimiento y creación de nuevos negocios. Esto es una barrera muy grande ya que sin bases educativas, no es posible un progreso empresarial adecuado.
2. Dificultad de tipo legal. Muchos de los emprendedores no tienen conocimiento acerca de cómo deben empezar a formar su negocio formalmente. Encontrar información acerca de las regulaciones legales y los trámites que son necesarios se vuelve un gran reto debido a la forma en que estos documentos son presentados a las personas y la dificultad de entendimiento de los mismos. Es por esto que Colombia es un país donde menos del 35% de las empresas que se registran lo hacen como sociedades.
(Lee: Colombia: Radican Proyecto de Ley que le apuesta a la Primera Empresa)
3. Falta de apoyo estatal. En Colombia, desafortunadamente, las personas no creen que el Estado apoya sus proyectos. Solo un 20% afirma que el Estado ayuda las nuevas empresas y empresas en crecimiento.
4. Pago de impuestos. Los impuestos en Colombia son considerablemente altos y especialmente para una empresa en formación y en crecimiento, las cifras hacen muy difícil el progreso económico. Esto es una gran barrera para un emprendedor ya que por un lado, contamos con una tasa impositiva de tributación total del 68%. Colombia es el tercer país en América Latina con las tasas más altas solo por debajo de Argentina y Bolivia, y por otro lado, ser sujetos de crédito impone tasas cercanas o superiores al 19,78% para créditos de consumo y 31,2% en tarjeta de crédito.
5. Escasas entidades de apoyo. No hay suficientes entidades que apoyen el inicio y el desarrollo de nuevas empresas. En Colombia solo el 16% cree que las entidades de apoyo son suficientes. La cantidad de emprendedores en Colombia ha aumentado en gran medida, pero las entidades de apoyo no parecen ser suficientes para brindarle a los emprendedores una constante ayuda. El 73% de las personas no cree que hay suficiente capital semilla para empresas de alto riesgo.

6. No hay suficientes recursos e incentivos. Los emprendedores cuentan con pocos recursos para iniciar su proyecto. Los costos de operación y de creación empresarial son muy elevados. No hay instrumentos ni tampoco incentivos numerables con los cuales los emprendedores puedan empezar su empresa de forma segura y confiable.
(Lee: PuenteLabs se asocia con FOMIN para apoyar a startups latinas que busquen expandirse a EE. UU.)
7. Lento crecimiento y sostenibilidad. Debido a que formar empresa en el país es un proceso tan lento y difícil, alcanzar los recursos económicos suficientes para progresar, es un reto muy grande. Colombia es un país donde solo el 6% de los que consideran crear empresa mantienen el esfuerzo por más de tres años, donde solo el 25% de las empresas que se constituyen superan los cinco años de operación y donde menos del 10% aguantan más de 10 años.
8. Uso anticuado de recursos tecnológicos. 27% de las personas utilizan tecnología de más de cinco años y más de 54% utilizan tecnología aún más anticuada. Esto es una barrera para procesos de producción en cualquier área de mercado y más aún en un mundo en el cual, las bases tecnológicas se han vuelto algo vital para cualquier empresa.
9. Escasos esquemas de financiación. Países como Colombia son dos veces más propensos a la creación de nuevas empresas, pero seis veces menos capaces de generar compañías con más de 50 empleados. 17% arrancan con recursos propios, 13% con deuda, 7% con capital semilla. Solo 3% utilizan los recursos públicos disponibles, 3% ángeles inversionistas y 0.5% capital de riesgo.
(Lee: Lo que gana un programador en América Latina y Silicon Valley)
10. Concepto equivocado del emprendedor colombiano. Hay tendencia en definir al emprendedor como una figura capaz de revolucionar industrias, solucionar problemas del desempleo en el país y dinamizar economías regionales. El problema es que esto no puede hacerse por sí solo. Es necesario no limitarse a la discusión de cómo creamos empresas, sino que hay que enfocar todos los esfuerzos en recursos y apoyos para conquistar mercados y clientes de manera más objetiva.
Comentar