El progreso tecnológico influye en la vida cotidiana: empleos, hogar, educación, entretenimiento, entre otros. La humanidad se encuentra en la Cuarta Revolución Industrial, un momento en el que innovaciones como la inteligencia artificial, aprendizaje automático, big data e Internet de las Cosas, son reales y se aplican en actividades diarias, y para realizarlo, se requiere de personas especializadas en estos ámbitos.
América Latina es una región en la que se colabora para que se reduzca la brecha digital y que un mayor número de personas accedan a educación y preparación para enfrentar los retos de la era 4.0. Dicha instrucción debe enfocarse en ser continua porque asegura el aprendizaje y persistencia de los conocimientos que impulsan a las personas a mejorar sus vidas y las de sus comunidades, a través de iniciativas como emprendimientos.
(Lee: ‘Girl power’: Casos reales de mujeres que se destacan en tecnología)
Microsoft mantiene el compromiso constante de enfatizar lo relevante del aprendizaje y aplicación de las Ciencias de la Computación, de tal manera que mediante #YoPuedoProgramar, más jóvenes se involucren a la cotidianidad de las innovaciones tecnológicas que son indispensables en el desarrollo de la región.
Para la creación de nuevos empleos y que los jóvenes tengan las habilidades para trabajar en esta era, es necesario que el sector gubernamental, educativo, iniciativa privada y ONG’s, se unan para establecer y expandir la enseñanza de las Ciencias de la Computación. En Chile, por ejemplo, más de 2.100 millones de jóvenes han sido beneficiados con los programas YouthSpark, específicamente jóvenes y mujeres de comunidades vulnerables.
En este contexto, Microsoft dio el Kick Off al Día Internacional de la Niña en colaboración con el Instituto Nacional de la Juventud, Laboratoria y otras organizaciones chilenas sin fines de lucro, ofreciendo una hora del código a 30 niñas de 5º básico del Colegio Santa Luisa de Marillac (La Pincoya) para crear su primera página web. Esta actividad, forma parte de #YoPuedoProgramar, iniciativa que enseña a niños y jóvenes diversas herramientas de programación con el propósito de incentivar la creación y educación continua de la tecnología que permite crear sitios web, aplicaciones y otros productos o servicios digitales, además de que con esto se propicia el desarrollo y mejora el pensamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas.
(Lee: Más mujeres en tecnología: Startup Weekend y el empoderamiento femenino en Medellín)
La iniciativa cuenta con un sitio web, www.YoPuedoProgramar.com que es una plataforma gratuita de Ciencias de la Computación de Microsoft, donde se enseñan nociones básicas para hacer código. En apoyo de esta capacitación, también participaron 60 estudiantes de Laboratoria, quienes guiaron a las niñas durante toda la actividad para crear paso a paso su sitio web.
Según Alex Pessó, Director Legal y de Asuntos Corporativos de Microsoft Chile, “el pensamiento y las habilidades computacionales, son cada vez más relevantes para el trabajo del futuro, por lo que la incorporación y el fomento de la asignatura de programación en la malla curricular, permitiría que entreguemos a nuestros niños habilidades esenciales para enfrentar las necesidades laborales del Chile 4.0. Tenemos un compromiso de aportar en la transformación de la educación en Chile con plataformas y herramientas que potencien el aprendizaje y conocimiento para la resolución efectiva de problemas, esto con el soporte de acceso a Ciencias de la Computación en todas las escuelas, sobre todo en comunidades más vulnerables y apartadas. Esto se logra mediante alianzas estratégicas con organizaciones como Laboratoria, INJUV, CDI, Innovacien y Trust for the Americas, en este caso, además de educadores y escuelas a lo largo de todo el país”.
En la oportunidad, Denisse Goldfarb, directora de RRHH de Microsoft dio la bienvenida a las asistentes y les dejó un mensaje inspirador: «Hoy celebramos el Día Internacional de las Niñas incentivándolas a que cumplan sus sueños y se atrevan a ser protagonistas. Tenemos potencial para hacer lo que queramos en la vida. La tecnología tiene un gran potencial y las mujeres también podemos descubrir infinitas posibilidades sólo tenemos que atrevernos a explorarlo. Hoy desde Microsoft queremos aportar con un granito de arena para que puedan hacerlo«.
(Lee: Las mujeres aceleran en el mundo de la tecnología y el transporte)
La actividad se realizó en If Recoleta, y contó con la asistencia de Alex Pessó, Director Legal y Asuntos Corporativos, Microsoft Chile; Denisse Gioldfarb, directora de RRHH de Microsoft Chile; Nicolás Farfán, Director Nacional de INJUV; Marisol Alarcón, directora ejecutiva de Laboratoria; representantes de Innovacien y CDI; y autoridades y alumnas de la Escuela Santa Luisa de Marillac de la Pincoya.
El rol de la mujer en la Programación y el déficit de profesionales TI en Latinoamérica
A través de #YoPuedoProgramar y las actividades que se realizan en el marco de esta iniciativa durante todo el año, Microsoft está trabajando para cerrar la brecha de género en la industria tecnológica y en todos los campos CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en América Latina. Las cifras hablan por sí solas.
- En la región, la participación de las mujeres en equipos de red en las organizaciones es del 13,3%; hay un 15,7% de empresas que no tienen mujeres en sus equipos de trabajo en el área tecnológica.
- Según la UNESCO, las mujeres representan el 31% de todos los estudiantes de Licenciatura en Informática e Ingeniería en América Latina, por lo que todavía hay oportunidades de mejora en esta área.
- La igualdad de representación de la mujer en la industria de la tecnología, y en todos los campos de CTIM, no es sólo una cuestión de justicia. Nuestras economías y nuestras sociedades se pierden cuando dejamos de involucrar a la mitad de la capacidad intelectual del mundo en nuestros motores de innovación. Esta tendencia continuará si no invertimos nuestro tiempo, energía y recursos en una serie de áreas clave.
- Con más estímulo y esfuerzo enfocado, podemos abordar las barreras que han estado manteniendo a las niñas fuera de CTIM durante demasiado tiempo. Esperamos que se unan a nosotros en el crecimiento de este movimiento compartiendo estas historias inspiradoras y recursos con sus amigos y familiares.
Además de la poca representatividad de las mujeres en el mundo, Latinoamérica enfrenta un déficit importante de profesionales especializados en habilidades tecnológicas:
- En 2015 hubo una brecha de 474.000 profesionales de la red en la región, y aunque esto representa una ligera disminución, del 1,4 % en la previsión de demanda para 2019, la evolución de las redes y el camino a la digitalización representan nuevos desafíos profesionales.
- Las habilidades necesarias en las nuevas tecnologías de redes incluyen: video, cloud, movilidad, centros de datos y virtualización, grandes datos, ciberseguridad, IoT y desarrollo de software; así como las habilidades básicas de conexión en red como el conocimiento de conmutación y enrutamiento, seguridad, redes inalámbricas, comunicaciones unificadas y colaboración.
- Además, los profesionales de las TIC requerirán el desarrollo de otras habilidades no técnicas, tales como dominio del inglés, trabajo en equipo, resolución de problemas, gestión de proyectos, creatividad e innovación, habilidades de comunicación y una actitud emprendedora.
- Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en promedio, los países de América Latina que aumentan la penetración de la banda ancha en un 10% tienen un incremento asociado del 3,19% de su producto interno bruto.
- En 2020 habrá 50 mil millones de conexiones, lo que provocará cambios masivos en los negocios y la sociedad, incluyendo un nuevo enfoque de las habilidades para el trabajo futuro.
- El 85% de las empresas considera que las habilidades no técnicas son tan importantes como las técnicas.
Es así como a través de #YoPuedoProgramar, Microsoft hace un llamado los gobiernos locales y a quienes desarrollan las políticas educativas en la región para que trabajen en beneficio de los jóvenes, incluyendo en sus agendas de trabajo la Ciencia de la Computación como un tema de educación formal y no formal, ofreciendo a niños y jóvenes las habilidades necesarias para enfrentar la Cuarta Revolución Industrial.
Comentar