slot gacor

Programación: En Chile realizan el primer taller para niños con discapacidad auditiva

Programación
En el marco de la conmemoración del Día Nacional de las Personas Sordas, Microsoft y Coclus se unieron para desarrollar esta iniciativa.

El uso de la tecnología es un gran apoyo para la inclusión e integración de personas con discapacidad. En el área de educación y en el área laboral, especialmente, el uso de herramientas digitales para que niños, niñas y jóvenes puedan acceder a mayores y mejores oportunidades es un factor que permite sortear barreras que hace unos años atrás eran muy difíciles de superar.

En el marco de la conmemoración del Día Nacional de las Personas Sordas (1 de septiembre), Microsoft y Coclus (la primera plataforma online que conecta a la comunidad en torno a las personas con discapacidad auditiva) desarrollaron un taller de programación para niñas y niños sordos de 5º a 8º básico del Colegio INDESOR, que se realizó el pasado miércoles en el edificio corporativo de Microsoft.

(Lee: 13 startups disruptivas de América Latina que están usando la creatividad para mejorar vidas)

Se trató de una #HoraDelCódigo con Minecraft, en la que, a través de los personajes del popular juego, más de 30 niñas y niños del colegio INDESOR dieron los primeros pasos en el lenguaje del código. Al finalizar el taller, cada uno recibió un diploma electrónico de Microsoft Virtual Academy.

Los asistentes, además de dar sus primeros pasos en el lenguaje de código, tuvieron la posibilidad de conocer el gran potencial que tienen para realizar cosas innovadoras y que nada es imposible. “En el caso de los niños con discapacidad auditiva, actualmente existe poco apoyo desde el punto de vista educacional para proyectarse en el futuro y un gran porcentaje opta por estudiar carreras más “básicas”, por decirlo de alguna manera, o simplemente no estudian y optan por un trabajo, debido al miedo de que su discapacidad les impida hacer cosas más allá”, comenta Matías Donoso, director y creador de Coclus.

(Lee: Así será América Latina en el 2025 gracias a la transformación digital)

Sergio Rademacher, gerente general de Microsoft Chile, advierte que es primordial el impulsar cambios desde la base. “Hoy estamos ante una realidad profesional donde la necesidad de expertos en informática es mucho mayor. Debemos promover y fomentar que la programación sea parte de los programas educativos, que permitiría que entreguemos a nuestros niños habilidades esenciales para enfrentar las necesidades laborales del Chile 4.0. Hoy la tecnología es un habilitador importante y también genera inclusión, y para que se cumpla y logre buenos resultados, es importante crear cambios mucho antes y así dotar a esas personas de herramientas que realmente las ayuden en su desarrollo profesional”.

“Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, más del 5% de la población mundial (360 millones de personas) tiene pérdida de audición (328 millones de adultos y 32 millones de niños). Lo que estamos haciendo en esta alianza de Microsoft con Clocus, es apoyar a quienes tienen discapacidad auditiva, en este caso, dándoles la posibilidad de expandir sus horizontes y desarrollar nuevas herramientas que a futuro le sirvan en su vida laboral. Qué mejor que sean los niños quienes sepan que pueden apoyarse en la tecnología para llegar cada vez más lejos”, comentó Denisse Goldfarb, HR Lead de Microsoft Chile durante la actividad.

(Lee: Start-Up Chile se asocia con Amadeus para impulsar el desarrollo de startups de viajes)

En la actividad también estuvo presente Daniel Concha, Director Nacional del Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS, quien destacó la alianza generada entre Coclus y Microsoft: “Coclus acerca a la comunidad sorda a tecnologías que les permite ser más autónomos e independientes. La Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad nos invita a que podamos eliminar barreras que generan la discapacidad, porque la discapacidad no está en las personas, sino que en las barreras existentes en la sociedad. La tecnología las va eliminando y a medida que vamos avanzando tecnológicamente, generamos mayores oportunidades para las personas con discapacidad, como ocurre con este taller donde jóvenes sordos aprende a programar en las propias oficinas de Microsoft”.

#YoPuedoProgramar y los desafíos de un nuevo paradigma educacional

Las actividades de #LaHoradelCódigo se enmarcan en el programa #YoPuedoProgramar, que forma parte de la transformación digital que Microsoft impulsa tanto en América Latina, como a nivel global, en donde las Ciencias de la Computación se posicionan como la base fundamental para generar el conocimiento y las habilidades digitales en niñas, niños y jóvenes. La compañía adquiere el compromiso de que los estudiantes tengan acceso al aprendizaje y la lógica informática, sobre todo en las comunidades menos favorecidas o grupos vulnerables.

El desempleo en América Latina aumentó abruptamente en los últimos años. En 2015 se llegó a 15,1%; y en 2016 a un 18.3%, alcanzando su nivel más alto en la última década, según las últimas cifras entregadas en junio de este año por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Una situación que ha sido un tema de preocupación permanente para la industria tecnológica de la región, pues en Latinoamérica hay un porcentaje importante de población joven. De acuerdo con estimaciones de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información –ACTI-, hoy existe un déficit entre 12 mil y 13 profesionales TI en la industria, justamente por la falta de personas calificadas en este rubro.

Comentar

Compartenos tu opinión!