slot gacor

Las 11 startups latinas que Village Capital acelerará en colaboración con PayPal y BlackRock

El primer programa FinTech de Village Capital en América Latina convocó a emprendedores en México, Colombia, Argentina y Chile.

Village Capital* anunció las 11 startups seleccionadas para participar en el programa Village Capital FinTech: Latinoamérica 2017Este año, el programa se realizará por primera vez a nivel regional, habiendo convocado a emprendedores con soluciones al reto de inclusión financiera en México, Colombia, Argentina y Chile.

Las 11 startups seleccionadas (cerca de 100 solicitudes fueron recibidas) representan un rango diverso de modelos de negocio que proponen soluciones para llevar servicios financieros a grupos desatendidos en América Latina. A lo largo de tres meses, Village Capital preparará a los emprendedores seleccionados para recaudar capital a la vez que los emprendedores trabajan en escalar sus negocios y mejorar sus propuestas de valor. Al concluir el programa, los equipos participantes calificarán a sus compañeros del programa y las dos empresas con mayor puntuación recibirán una oferta de inversión de al menos US$75 mil dólares cada una, por parte de VilCap Investments.

(Lee: Felipe Tascón de Mesfix: 12 ‘insights’ de una Fintech latinoamericana exitosa)

La innovación en los servicios financieros es crucial para un mercado como el de América Latina que enfrenta grandes retos en materia de inclusión financiera. Como apunta el Findex del Banco Mundial, las siguientes estadísticas son consistentes en los cuatro países representados en la generación 2017 de Village Capital FinTech:

  • Menos del 63% de la población tiene una cuenta bancaria
  • Menos del 15% tiene acceso a ahorros formales
  • Menos del 16% tiene acceso a crédito formal

Ante las condiciones que prevalecen en América Latina, no es sorpresivo el crecimiento del sector FinTech en los últimos años.

De acuerdo al reporte Fintech: Innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo y Finnovista, las compañías FinTech han recibido entre US$800 y US$1,000 millones en inversión y financiamiento.

(Lee: Sempli levanta US$3.6 M para financiar a más Pymes en Colombia)

El reporte observa que una de cada cuatro compañías opera como plataforma de financiamiento alternativo, ofreciendo créditos, fondeo colaborativo (crowdfunding) o fondeo a través de factoraje; mientras que otro 25% está enfocado en soluciones de pagos o se dedica a proveer soluciones de administración de finanzas personales y de negocio, gestión patrimonial, seguros y banca digital, entre otros.

(Lee: PayPal: La historia del mayor sistema online de pagos en el mundo)

Village Capital y sus aliados (entre ellos PayPal y BlackRock**) están muy motivados para apoyar a la tercera generación de compañías FinTech que participarán en el programa. Las soluciones innovadoras que proponen tienen el potencial de transformar la forma en la que personas y las PyMEs acceden a diversos servicios financieros en América Latina.

Este año las startups participantes son:

Argentina

  • Pago Rural: Pago Rural es una plataforma tecnológica que permite a los agricultores tener acceso a financiamiento para comprar insumos como semillas, agroquímicos, fertilizantes
    y otros, de una manera simple, ágil y segura.

Chile

  • Finciero: Finciero busca eliminar las barreras de pago digital para los no bancarizados en Latinoamérica, su primer producto masivo son tarjetas prepago virtuales.
  • Fintual: Fintual es un asesor online que administra ahorros de personas, mostrándoles la mejor forma de invertir su dinero en distintos fondos de forma sencilla.

Colombia

  • ePayco: ePayco es un agregador y procesador de pagos en línea que permite a personas o comercios realizar pagos, cobros y recargas de una manera fácil y segura, proveyendo a los comerciantes herramientas que necesitan para comercializar productos y servicios en redes sociales.
  • ESCALA Educación: Escala Educación es una empresa con sentido social que ofrece a los empleados de sus aliados, planes de ahorro y beneficios para facilitar el acceso a la educación superior.
  • RapiCredit: RapiCredit provee créditos online hasta por 30 días y tiene por objeto social el desarrollo de productos y servicios que promuevan la inclusión financiera y el acceso al crédito de la población colombiana de clases media y baja previamente subatendidas por el sistema financiero tradicional.

México

  • Bayonet: Bayonet es un sistema de reputación que ayuda para que las compañías FinTech, puedan tomar mejores decisiones de manejo de riesgo basadas en inteligencia colectiva.
  • Contalisto: Contalisto es la primera plataforma online en México que les permite a las personas físicas declarar sus impuestos de forma rápida, fácil y amigable.
  • Doopla: Doopla es una plataforma de préstamos peer to peer donde los solicitantes pueden pagar sus préstamos con deducciones directas de su nómina. Gracias a su modelo de operaciones y riesgo, Doopla puede ofrecer tasas de interés menores a las ofrecidas por instituciones financieras tradicionales y los inversionistas obtener altos rendimientos.
  • FINV: FINV es una plataforma de factoraje que integra algoritmos financieros y de RSE para conectar la demanda de financiamiento de PyMes con la oferta de capital de empresas y privados.
  • Mutuo Financiera: Mutuo Financiera es una plataforma de crédito para MiPyMes que crea productos financieros estructurados para la cadena de suministro a través de inteligencia artificial.

*Es una firma de capital de riesgo global que busca, capacita e invierte en emprendedores que solucionan los problemas más importantes para el mundo. Desde 2009 ha invertido en más de 70 empresas en 15 países y apoyado a cientos más a través sus programas colaborativos que preparan emprendedores para levantar capital. 

** Es líder en la administración de inversiones, riesgos y servicios de asesoría para clientes institucionales y patrimoniales a nivel global. Al 31 de diciembre de 2016, los activos bajo la administración de BlackRock sumaban US$5.1 billones.

Comentar

Compartenos tu opinión!