Los prosumidores, al estar pendientes de las novedades del mercado, son trendhunters y trensetters para su entorno, tienen influencia entre sus pares antes de tomar distintas decisiones y están interesados en el rol e impacto social y ambiental de las marcas y las empresas. Por todo esto, desde hace más de una década constituyen uno de los focos de estudio de Havas Group.
A través de ‘El próximo paso del dinero en Argentina’, la nueva entrega de Prosumer Report, la compañía analiza las conductas de los prosumidores y consumidores mainstream locales respecto a estas tendencias, en el marco de un estudio global sobre el comportamiento de 12 mil hombres y mujeres en 37 mercados del mundo, entre los que se destacan, además de Argentina, Alemania, Brasil, China, España, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Japón, México y el Reino Unido, entre otros.
(Lee: Más de mil usuarios ya se registraron en ProApp, la solución argentina a las consultas por WhatsApp)
“Hoy el dinero constituye una variable transversal a la sociedad y al esquema económico actual, que se encuentra en plena transformación y, dentro de ese proceso, uno de los puntos de análisis es el rol y la supervivencia de los bancos, que está supeditado a cómo se adapten las tecnologías al servicio de los clientes”, explica Martín Pietragalla, Director de estrategia y desarrollo de producto en HAVAS.
En nuestro país, el 54% de los prosumidores cree que las monedas virtuales reemplazarán el efectivo. En este sentido, al 62% de los prosumidores le gustaría tener la posibilidad de pagar por medio de wearable tech y el 72% de este grupo desearía poder pagar todo desde su smartphone, mientras que estas dos demandas se manifiestan también en el 47% de los consumidores locales mainstream.
(Lee: Bewo, la app argentina que explota en África y Asia)
“La clave es que la oferta de la banca se adapte a las distintas realidades, encarando el proceso de digitalización desde una mirada empática hacia las personas que tenga en cuenta los procesos administrativos, así como también facilidades para bancarizarse y acceder a un crédito”, resalta Victoria Capellini, Strategist Analyst en HAVAS.
Por último, en Argentina, el próximo paso del dinero está enfocado en tres ejes:
1. El compartir, a partir de un contexto de ahorro a través del consumo, la circulación de bienes y las economías compartidas,
2. La agilidad, desde un Estado presente que regule y fomente el desarrollo de emprendimientos contemplando el crédito.
3. La virtualidad, como herramienta de aceleración e inclusión desde la perspectiva de las personas alimentando la optimización burocrática como herramientas de crecimiento.
Photo by Henrique Félix on Unsplash
CUando visite a argentina pude notar que los argentinos no utilizan efectivo y reconocen al turista por la cantidad de efectivo que uno maneja. Y les recomiendo utilicen
https://www.avantrip.com/
me fue genial