slot gacor

Aprender inglés, el principal reto para los profesionales en América Latina

La apps y nuevas plataformas de aprendizaje han generando disrupción en los sistemas tradicionales de enseñanza de inglés en países en vías de desarrollo.

Terminan las vacaciones y con ello se retoman los planes y retos académicos y profesionales a concluir en el segundo semestre del año. Entre ellos, los idiomas son cada día una de las mayores preocupaciones de las personas. ¿Por dónde iniciar? ¿Cuál es mi nivel? ¿Cómo aprender inglés si no tengo tiempo de ir a tomar clases? ¿Cuánto me puede costar el ser bilingüe? Estas son tan solo algunas de las preguntas provenientes de diferentes ciudades de América Latina que se reciben diariamente en plataformas para aprender inglés en Internet como Cambly.

Y es que según el último informe del EF English Proficiency Index en 72 países encuestados, el inglés como habilidad o conocimiento está directamente ligado con un mayor ingreso económico individual, generando una repercusión directa en el desarrollo económico del país. Para las firmas de reclutamiento presentes en América Latina, los profesionales con un nivel de inglés superior al promedio de su país pueden devengar entre el 30% y el 50% más del salario en comparación con los profesionales que carezcan de esta habilidad, esto con más fuerza en sectores como la tecnología y los hidrocarburos.

(Lee: Cambly lanza nuevo servicio para promover mayor acceso a educación en inglés en América Latina)

“En los dos últimos años, Cambly, la aplicación que conecta tutores nativos de inglés con estudiantes alrededor del mundo, ha venido respondiendo las necesidades de los estudiantes y profesionales que buscan con prisa certificarse en inglés como una segunda lengua, a través de un método infalible, la inmersión, y sin gastar una fortuna, sin sacrificar el acceso a una enseñanza de calidad, afirma Karen Acosta, representante de la compañía en el mercado de habla hispana.

Nuevos incentivos

Según el Harvard Business review, aproximadamente 1.75 billones de personas del mundo, es decir, una de cada cuatro personas, tienen un nivel mínimo de inglés. Por esto, más y más mano de obra calificada se vuelve necesaria en todas las industrias. Por su parte, para Randstad Professionals -uno de los gigantes en contratación y recursos humanos del mundo-, al menos el 75% de las vacantes presentes en el mercado requieren un segundo idioma, en el caso de América Latina el idioma internacional para los negocios es el inglés. Considerando lo anterior surgen preguntas obvias…

¿Por qué no estamos todos hablando inglés ya?

Los retos que se enfrentan

Históricamente, países de América Latina como Chile, Perú, Colombia y México han terminado asociando y relacionando el buen nivel de inglés con el nivel socioeconómico alto. Por un lado, está el individuo con posibilidades que tiene una proximidad cultural y/o económica al mundo angloparlante, a través de una educación privada bilingüe, viajes de intercambio o acceso a cursos de idiomas de alto costo, que aseguraron su dominio de la lengua; por otro lado, la clase media lucha por aprender por su cuenta, de manera autodidacta, o con clases de no muy buen nivel a la que le deben un bajo nivel de aprendizaje y ausencia del dominio del inglés como segunda lengua, marcando aún más las fuertes diferencias socioculturales, económicas y aumentado la brecha entre los bilingües y los no bilingües.

 

Nuevas oportunidades

Esta distancia cultural e incluso económica se ha ido acortando gracias a la afluencia de aplicaciones y métodos tradicionalmente costosos, ahora a la mano de todos. Esto se suma a una mayor conectividad y acceso a Internet que ha generado disrupción en los sistemas tradicionales de enseñanza de inglés en países en vías de desarrollo, caracterizados por pedagogías y materiales desactualizados, enfocados tradicionalmente en habilidades de escritura, y reglas gramaticales, que ha alentado generaciones excusadas en “Lo entiendo pero no lo hablo”. Es claro que la nueva generación de profesionales y millennials, tanto en EE. UU. como en América Latina, está comenzando a derrumbar este paradigma tradicional.

¿Cuál es entonces el gran reto que enfrentan aún los jóvenes profesionales de la región?

“Hacer uso del e-learning, aprovechar las ventajas del Internet en pro de su formación y aprendizaje, adoptar el inglés como una segunda lengua, entre otros, son los retos que vienen identificando y afrontando los fundadores de Cambly y su equipo de crecimiento global, en especial con la audiencia latinoamericana, que dio origen a la aplicación. De hecho, Cambly es un resultado directo de este análisis, que actualmente busca facilitar e incrementar el uso y accesibilidad al inglés con un alto nivel de confort para el estudiante”, complementa Karen Acosta.

Photo by Annie Spratt on Unsplash

Comentar

Compartenos tu opinión!