slot gacor

‘Chilenos Sin Fronteras’ visibiliza el talento nacional en el Metro de Santiago

La exposición fotográfica destaca a 30 chilenos que están innovando en distintos ámbitos relacionados con el arte, la educación, las ciencias y la tecnología.

La exposición fotográfica Chilenos sin Fronteras es una iniciativa que busca reconocer a 30 talentos chilenos que están innovando en diversas disciplinas. Ante la presencia de Rodrigo Azócar; presidente del Metro; Marcos Kulka, gerente general de Fundación Chile; y Marcelo Jünemann, director de la revista Big Magazine, se inauguró oficialmente en la Estación Metro Quinta Normal de Santiago.

La iniciativa nació en el marco de la conmemoración de los 40 años de Fundación Chile en noviembre del 2016, con el propósito de visibilizar y reconocer el aporte de talentos nacionales que, con sus innovaciones, lograron mover fronteras en el país en distintos ámbitos relacionados con el arte, la educación, las ciencias y la tecnología. Estos talentos fueron seleccionados, de manera colaborativa, junto a actores del ecosistema de innovación, entendiendo que el trabajo conjunto y generoso permite la construcción de nuevas realidades. Y es precisamente ese espíritu el que queda plasmado en la exposición conformada por 30 retratos capturados por el lente de la revista Big Magazine Chile.

(Lee: Startup chilena reconocida entre las 100 plataformas digitales que están transformando la construcción a nivel mundial)

Marcos Kulka, gerente general Fundación Chile, afirmó que “hoy cuando vemos los desafíos globales que enfrentamos, nos damos cuenta de que es imposible que un individuo, una empresa o un gobierno puedan trabajar solos. La manera para encontrar nuevas fórmulas para alcanzar el desarrollo, de manera sustentable, es trabajando como ecosistema. Ese es el espíritu que recoge Chilenos Sin Fronteras”.

En tanto, Rodrigo Azócar, presidente del Metro, se mostró complacido por exhibir esta exposición en el Metro de Santiago, más aún con el significado que tiene de “visibilizar el impacto que tiene el trabajo de las personas”. De manera especial destacó que “Metro es un sistema de transporte, pero también una galería de arte y una biblioteca pública, que busca contribuir en la calidad de vida de las personas”.

(Lee: La startup chilena AgilizaWeb llega para democratizar el acceso a la salud)

La exposición fotográfica fue inaugurada con un conversatorio sobre los desafíos y estado actual de la innovación en Chile en Arte, Ciencia, Educación y Tecnología. Participaron el director del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI), Andrés Couve; la directora artística de NAVE, María José Cifuentes, y el Director del Departamento de Computación de ALMA, Jorge Ibsen.

En su intervención, Andrés Couve, señaló que “mover fronteras es una transgresión y la base de la inteligencia”. Además llamó a los chilenos a tener más confianza en sí mismos, en el sentido, de que cuentan con la capacidad para resolver los problemas que aquejan a la sociedad.

“Cuando uno quiere transgredir necesita conocimiento, actitud y coraje. La ciencia es objetiva, pero está profundamente entrelazada con lo sensible. Uno trabaja porque ama las cosas”, puntualizó el biólogo.

(Lee: Destácame, la fintech chilena que representa a América Latina en South Summit 2017)

Jorge Ibsen, puso el acento en la necesidad de crear una infraestructura para el procesamiento, almacenamiento y transmisión de datos astronómicos asegurando que esto será una nueva revolución para el país. También abogó en la importancia de contar con equipos multidisciplinarios que sean capaces de responder a las necesidades del sector.

“La posibilidad de trabajar en equipo y  entender el lenguaje industrial, abre y facilita la resolución de problemas. Estamos en la frontera del conocimiento a través del Big Data. Estamos en un momento muy especial, donde las comunicaciones digitales aceleran los procesos y acercan los lugares”, agregó el Ibsen.

Por su parte, y desde el mundo de las artes, María José Cifuentes, enfatizó que el arte ha ido integrando la lógica de la experiencia, y que la creación es en sí investigación.

(Lee: Nace la primera asociación gremial de soluciones para el Ecommerce en Chile)

Además la directora artística de NAVE, indicó que “el conocimiento que nace del mundo te obliga a volver a las sensaciones originales del cuerpo”.

La exposición, que estará abierta al público en Estación Metro Quinta Normal y se exhibirá en otras estaciones de Metro de Santiago hasta fines de septiembre, también destaca entre sus talentos a: Antonio Hales, astrónomo del departamento de Operaciones de ALMA; Julián Ugarte, director de Socialab; Gino Casassa, vicedirector Comité Científico del Programa Mundial de Investigaciones del Clima; Alejandra Jiménez, directora ejecutiva del Circo del Mundo; Rocío Fonseca, directora ejecutiva de StartUp Chile; María Teresa Ruiz, presidenta de la Academia Chilena de Ciencias; Ziley Mora, filósofo y escritor; Mahani Teave, pianista y directora de la Fundación Toki; Rodolfo Guzmán, chef fundador de Boragó; Isabel Behncke, investigadora de primates de la Universidad de Oxford; Alfredo Zolezzi, fundador de FAZ; y Sebastián Marambio, fundador y CEO de Consejo de Curso; entre otros.

Comentar

Compartenos tu opinión!