slot gacor

Las políticas gubernamentales han fomentado el desarrollo del ecosistema emprendedor en México

En América Latina, México ha sido clasificado como el país que más ha avanzado y fomentado la creación de startups en los últimos cinco años.

MassChallenge México, la aceleradora más amigable para startups a nivel global, informó que durante los últimos cinco años, el país ha tenido un importante crecimiento en materia de emprendimiento. Y eso se debe en gran parte a la incorporación de nuevas políticas que han permitido dinamizar el ecosistema emprendedor, por ejemplo: La Implementación de la Ley de Innovación, El Plan de Desarrollo Empresarial, y la creación del Instituto Nacional para el Emprendedor (INADEM) que ha creado una serie de programas y plataformas de apoyo empresarial, como la Red de Apoyo para Empresarios y el Observatorio Nacional de Emprendimiento.

(Lee: Camila Lecaros: “Queremos posicionar a MassChallenge como la aceleradora más importante de Latam”)

Dichas acciones han ayudado al país a posicionarse dentro de los cuatro países de América Latina más importantes en materia de emprendimiento: Brasil tiene el mayor número de emprendedores de la región; Argentina cuenta con más de 650,000 PyMES que aportan casi el 70% del empleo total; Chile destaca al posicionarse como un país pionero en materia de políticas públicas que incentiven el emprendimiento, dando como resultado que el país cuente con un unicornio (startups con una valoración superior a US$1.000 millones), cuatro centauros (startups con una valoración de entre US$10 millones y US$1.000 millones) y 36 little ponies (startups con una valoración de entre US$10 millones y US$100 millones).

Por su parte, México ha sido clasificado como el país que más ha avanzado y fomentado la creación de startups en los últimos cinco años, y esto ha traído como resultado que de los cuatro millones de empresas que existen en el país, el 52% del Producto Interno Bruto provenga de la producción que generan las Pymes mexicanas.

(Lee: México, terreno fértil para el emprendimiento en FinTech)

Según datos la Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP), en comparación con Chile, México actualmente cuenta con un ‘centauro’ y 27 ‘little ponies’.

Recientemente, el Global Entrepreneurship Monitor reveló que el porcentaje de adultos que desean iniciar un negocio en México ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años. En 2016, la Tasa de Etapa Empresarial (TEA) se situó en el 21%, alcanzando el doble de su valor para 2010. En contraste, el mismo estudio demostró que la confianza de los mexicanos en su capacidad de iniciar un negocio ha disminuido en los últimos años: el porcentaje de adultos que creen que tienen habilidades necesarias para iniciar un negocio es de sólo 45.8%, después de alcanzar un máximo del 65% en 2010.

¿Cuáles son los retos para el país?

Para Camila Lecaros, Managing Director de MassChallenge México, el principal reto del país está en ayudar a los jóvenes empresarios a afrontar los diversos desafíos que se les presentan a la hora de buscar acceder a instrumentos de financiamientos, mejorar el fomento a la competencia, desarrollar redes empresariales y vincularse a nuevas culturas empresariales.

“En relación al apoyo a las startups, se está pasando de una fase de experimentación a una de consolidación debido a que la participación del sector privado no sólo ha aumentado su financiamiento sino que también ha potenciado el surgimiento de nuevas actividades empresariales que han impulsado la innovación y la exploración de nuevos mercados. Es por ello que debemos seguir capacitando a los jóvenes, impulsarlos y asesorarlos, el primer reto está en la cabeza del emprendedor: ¿cómo hacemos para pensar en grande? ¿cómo hacemos para que nosotros mismos no nos pongamos límites?”, comentó Camila Lecaros.

(Lee: México después de Trump: Una ventana de oportunidad)

Uno de los retos más importantes que enfrenta México es impulsar la economía digital ya que ocho de cada 10 Pymes están generando ventas por comercio electrónico que suman un estimado de US$16,220 millones. Asimismo, el 83% de las PyMEs de América Latina y el Caribe generan ingresos a través del comercio electrónico, lo cual representa más de un cuarto (26%) de los ingresos totales en promedio.

“En la era de la economía digital, la conectividad y el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) resultan un elemento base para el desarrollo empresarial, para la creación y operación de los startups, la infraestructura digital y la ciberseguridad son elementos indispensables para la creación y expansión de los startups”, finalizó Camila Lecaros.

Comentar

Compartenos tu opinión!