Hoy en día, la computación en la nube está cambiando radicalmente las operaciones comerciales, los modelos de negocio y los mercados. Ante la presencia de esta nueva tecnología, empresas y negocios se han visto en la necesidad de redefinir sus dinámicas y estrategias, lo cual ha fomentado la innovación y la transformación digital.
Pero ¿cómo se adaptará este cambio al negocio? Para conocer la respuesta a esta interrogante, es importante tener en cuenta los siguientes puntos:
1. Redefinir las reglas de operación y la escala
Uber es sólo un ejemplo de cómo las empresas de ADN digital, aprovechan nuevas oportunidades para definirse a sí mismos y sus modelos de negocio, sin la sobrecarga de las reglas del mercado tradicional o la inversión de capital. El modelo comercial de Uber no era posible hace una década. Hoy, sin embargo, la tecnología ha cambiado el campo de juego y Uber ha cambiado las reglas de la industria.
La adquisición de la tecnología de negocios cambia fundamentalmente de físico a virtual, de CAPEX a OPEX y de todo-o-nada a una a la carta. Es una buena noticia, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que tradicionalmente encuentran difícil y arriesgado la inversión de capital para la expansión rápida.
(Lee: Tres grandes beneficios de llevar cuentas en la Nube)
“Esto también ayuda a estas mismas compañías más pequeñas a mantener el foco en su negocio principal ya que los nuevos modelos de suscripción no requieren los mismos recursos humanos y de capital de las herramientas basadas en sus instalaciones”, afirmó Marcos Silva Filho, Responsable de Soluciones de Comunicación Cloud/Rainbow en Alcatel-Lucent Enterprise Latinoamérica.
2. Digital bajo demanda, grandes ventajas para la pequeña empresa
Un estudio reciente realizado por la alemana EWE tel a más de 400 empresas reveló que la escalabilidad, disponibilidad y acceso a la infraestructura alojada son grandes pilotos en el cambio a la nube. De acuerdo con Norbert Steinhauser de EWE Tel, hay dos factores principales que identifican aquellas empresas que adoptan alguna forma de modelo basado en nube.
Uno de ellos es el tamaño de la empresa. Según Steinhauser, «una pequeña organización normalmente no tiene la mano de obra para desplegar, gestionar y mantener la infraestructura basada en sus instalaciones». Los servicios alojados, tales como telefonía, comunicaciones unificadas o gestión de relaciones con los clientes, permiten a cualquier empresa definir sus necesidades y adquirir las herramientas y la experiencia como un servicio. Estos mismos servicios se pueden ajustar para cambiar las condiciones de negocio, y en muchos casos las necesidades cambiantes de forma individual.
(Lee: Movilidad y nube: El «mundo sin oficinas» de la generación móvil)
El tipo de negocio también influye en el valor de los modelos actuales de la nube. No todas las empresas tienen una suite completa de comunicaciones unificadas, o los datos escalables la capacidad del centro. La agilidad y la escala disponible de «tecnología como servicio», significan que las nuevas herramientas y funciones se pueden activar rápidamente y con facilidad y elasticidad.
3. El «Darwinismo Digital»
La teoría de la evolución de Charles Darwin se ha aplicado a la transformación digital actual. Según Darwin, «no es el más fuerte de la especie el que sobrevive, ni el más inteligente, mas el que es más sensible a los cambios.»
(Lee: Transformación digital, el desafío para las compañías en el 2017)
El darwinismo digital está aquí y la tasa de desgaste de los que no pueden adaptarse está creciendo. “Ahora es el momento de explorar la forma de aprovechar las nuevas tecnologías y los nuevos modelos de entrega”, concluye Marcos Silva.
Comentar