La Asociación de Empresas de Tecnologías Libres y Conocimiento Abierto de Euskadi (ESLE) recomienda a usuarios y empresas el uso de sistemas de software libre para garantizar mayor seguridad informática ante los recientes ‘ciberataques’ que han atacado los sistemas de empresas y organizaciones de más de 150 países de todo el mundo.
ESLE recuerda que el software libre mejora la calidad del software, al tiempo que fomenta la competitividad de las empresas que lo utilizan.
“La reciente alerta mundial provocada por ‘ciberataques informáticos’ ha de ser un punto de reflexión importante para las empresas. Está en juego la integridad de toda su información, tanto la comercial, como la de gestión y administración. Está en juego, en definitiva, la supervivencia de sus propios negocios”, señala Eneko Astigarraga, presidente de ESLE.
(Lee: Conoce el software que está ayudando a crecer a los pequeños hoteles en Colombia)
Astigarraga recomienda el uso de soluciones de software libre para mejorar la seguridad de los sistemas de información. “Aunque, por principio, la seguridad informática absoluta no existe, el uso de soluciones de software libre demuestran día a día que ofrecen una mayor garantía de seguridad que el software propietario ante ataques como los llevados a cabo a nivel mundial en los últimos días”.
Al disponer del código fuente, éste es revisado por gran cantidad de usuarios mejorando la calidad del mismo. En cambio, el software propietario, es desarrollado (y probado) por unas pocas personas que pueden pasar por alto errores.
(Lee: Los ingenieros en software argentinos están al nivel de sus pares en Silicon Valley)
“Al disponer del código fuente del programa, se permite la revisión continua del mismo. La solución mejora continuamente, al detectarse posibles fallos, pero también se evita la introducción de código malicioso como ha ocurrido esta vez”, explica Astigarraga.
Cuatro recomendaciones para garantizar la seguridad informática
Tanto si se utiliza software libre, como en el caso de las soluciones propietarias, desde ESLE recomiendan tener actualizado en todo momento el software utilizado por las organizaciones.
“La utilización de programas desactualizados crea puntos débiles en nuestro ordenador que pueden ser aprovechados por este tipo de software malintencionado», indica Astigarraga.
Igualmente, recomienda adoptar las medidas de seguridad esenciales para proteger los equipos informáticos: “Al margen de desconfiar de correos electrónicos sospechosos o no deseados, la primera clave y la más importante es establecer controles internos/externos periódicos y generalizados de los sistemas informáticos de las organizaciones, llevados a cabo por empresas profesionales de tecnologías de la información”.
(Lee: Symantec Ventures llega para catalizar la innovación en seguridad cibernética)
De igual modo, el responsable de ESLE insiste en sistematizar copias periódicas y ‘backups’ de todos los archivos de información de la empresa, en especial de los sistemas críticos que pueda utilizar la organización para dar servicio a sus clientes y proveedores, y replicarlos periódicamente en soportes físicos o en la ‘nube’. “Mantener una correcta política de copias de seguridad puede mitigar la perdida de datos en caso de infección por parte de software malicioso”, explica Astigarraga.
Por último, desde ESLE se insiste también en impulsar la formación continua a todo el personal de las organizaciones sobre medidas de protección y seguridad informática proactivas y reactivas. El trabajador/usuario es la primera barrera de seguridad en una organización.
Comentar