El congreso ITworldEdu ha destacado hoy el auge de «la gamificación, del aprendizaje cooperativo y basado en problemas y los proyectos de trabajo» y ha incidido en el «creciente número de proyectos pedagógicos que trabajan el pensamiento computacional como elemento clave para incorporar la tecnología en el aula», un hecho que, según los expertos, ayuda a trabajar “el pensamiento abstracto, lógico y la resolución de problemas» por parte de los alumnos.
(Lee: La educación del futuro pasa por personalizar el aprendizaje con la tecnología)
No obstante, hay que tener en cuenta que «cada escuela necesita un ecosistema tecnológico diferente y flexible y dimensionado en función a sus necesidades presentes y futuras», ha afirmado el doctor Miquel Àngel Prats, miembro del comité científico del congreso ITworldEdu, organizado por el Cluster Edutech, en colaboración con el centro tecnológico Eurecat, en su balance sobre la incidencia de las TIC en la escuela.
En sus conclusiones, el experto ha instado a «comprender» que la tecnología «es un nuevo lenguaje que hay que trabajar en la escuela y en el aula», con «sensatez, de forma intencionada, con planificación y sistematizada» y, sobre todo, «contando con el entusiasmo y con la complicidad del alumnado para transformar su aprendizaje».
(Lee: Google destina US$1.1 M para educación en tecnología de niñas y mujeres de América Latina)
Las conclusiones del ITworldEdu han reflejado también que sigue todavía «el debate de cómo integrar la tecnología móvil para fomentar de forma exitosa la personalización de los procesos de enseñanza y de aprendizaje» y han señalado que «queda mucho camino por recorrer en cuanto prácticas educativas que trabajan la evaluación de las competencias con el apoyo tecnológico».
Reconocimiento a la labor de divulgación de las TIC en El País
Durante la sesión de hoy, Elisabet Marill, presidenta del Clúster Edutech, ha reconocido la labor de divulgación de las TIC aplicadas a la educación por parte del equipo de la sección de Formación de El País y, en especial, a su responsable, Ana Torres. Marill ha valorado especialmente su trabajo de investigación y la capacidad para explicar y difundir las nuevas metodologías en la educación, así como la repercusión social y el enfoque y sensibilidad hacia la innovación educativa.
(Lee: Cambly lanza nuevo servicio para promover mayor acceso a educación en inglés en América Latina)
La docente estadounidense Mónica Burns, pionera en el uso de tecnologías en el aula, ha impartido la conferencia plenaria de la segunda jornada del ITworldEdu, donde ha hablado sobre el poder de las herramientas tecnológicas para atraer a los estudiantes de todas las edades.
La experta ha compartido estrategias para la integración de tecnología que figuran en su blog (ClassTechTips.com), ha aportado consejos sobre evaluación formativa y ha insistido en que prioriza las tareas antes que las aplicaciones en beneficio del aprendizaje.
Déficit de 7 millones de puestos de trabajo en el sector de las tecnologías digitales
Según Dani Marco, director del plan Smartcat de la Generalitat, en Europa hay un déficit de siete millones de puestos de trabajo en el sector de las tecnologías digitales y en los próximos tres años se generarán cerca de 700.000, unas cifras «que podrían ser más grandes», según Marco, porque «hay puestos que no se crean porque no existen perfiles adecuados «.
Por su parte, Albert Forn, director del programa mSchools del GSMA, ha aprovechado el congreso para hacer un balance de la primera edición del festival YoMo, que se realizó en paralelo al Mobile World Congress, y ha remarcado que en Cataluña hay «una gran demanda de actividades tecnológicas para jóvenes».
(Lee: Crece la tendencia mobile learning, ahora las aulas son cada vez más online)
En esta segunda jornada, también se ha presentado el plan STEMCat, un programa promovido por la Generalitat para incentivar las vocaciones tecnológicas de los jóvenes. Jordi Miró, director general de Atención a la Familia y la Comunidad Educativa, ha explicado que se trata de un programa interdepartamental que incorporará a representantes de las universidades catalanas y aplicará cambios en las aulas catalanas de cara al próximo curso.
En la jornada de hoy, varias escuelas han presentado sus experiencias en el uso de tecnologías en el aula y se ha llevado a cabo sesiones de talleres de buenas prácticas. El protagonismo de las últimas horas del congreso ha sido para los alumnos, con el ITworldEdu Junior, donde han presentado las mejores prácticas educativas basadas en la personalización del aprendizaje, la evaluación de competencias y las nuevas formas de organizar el espacio y el tiempo en el aula y en la escuela.
El ITworldEdu, que este año ha llegado a su novena edición, está organizado por el Cluster Edutech, con la colaboración del centro tecnológico Eurecat y el patrocinio de eduCaixa, Educamos-Cruïlla y penwinEdu, entre otros. La presente edición ha reunido a más de 800 docentes, académicos y empresas TIC al servicio del sector educativo.
Comentar