Para ofrecer una vida digital más segura, el Centro de Ciberseguridad de Microsoft México fomentará la colaboración en seguridad cibernética, con organizaciones del sector público y privado, para crear un entorno informático confiable y seguro para todos.
El Cybersecurity Engagement Center es parte de la iniciativa global que tiene como propósito presentar la perspectiva única de la compañía en materia de seguridad informática, resultado no sólo de varias décadas de experiencia en el desarrollo y mejora continua de software, sino además, de la operación de una de las plataformas de cómputo en la nube más robusta y confiable de la industria.
(Lee: Cuatro amenazas digitales de seguridad que pueden afectar a cualquiera)
“En Microsoft tenemos el compromiso de invertir para acercar nuestras capacidades de ciberseguridad a los clientes, identificando amenazas actuales que afecten la prosperidad de la economía. Con la apertura de este Centro de Ciberseguridad ofreceremos protección, detección y solución contra ataques y riesgos de seguridad a empresas y gobiernos”, explicó Jorge Silva, director general de Microsoft México.
Este centro dará servicio a México y países de America Latina y brindará funciones como:
- Aprovechar el papel proactivo de Microsoft en materia de combate al cibercrimen, en particular en el desmantelamiento de las organizaciones criminales que operan a través de esquemas de Botnet.
- Permitir a expertos en seguridad cibernética de México y América Latina trabajar con especialistas de Microsoft para combatir en conjunto el cibercrimen.
- Fungir como sede para desarrollar actividades de capacitación, dirigidas a autoridades y sector público en general, para apoyar la generación y fortalecimiento de capacidades técnicas.
Aunado a la apertura de este espacio, Microsoft y el gobierno mexicano, a través de la Policía Federal, firmaron un Programa de Seguridad Gubernamental, el cual refuerza la labor de Microsoft con la Policía Federal para realizar acciones enfocadas en investigación tecnológica, con el fin de promover la seguridad informática, así como la prevención y combate de delitos a través de la red.
El acuerdo fue firmado por Manelich Castilla, Comisionado General de la Policía Federal; y Jorge Silva, Director general de Microsoft México. Como testigos de honor estuvieron presentes Renato Sales Heredia, Comisionado Nacional de Seguridad de la Secretaría de Gobernación y Jean-Phillipe Courtois, Vice Presidente Ejecutivo y Presidente de Operaciones, Ventas y Mercadotecnia Microsoft Corp.
(Lee: Automóviles sin conductor: Un nuevo estilo de vida y un nuevo desafío para la ciberseguridad)
Estas son las 12 razones por las que el nuevo Centro de Ciberseguridad en México es importante para Latinoamérica:
1. Está equipado con las más avanzadas herramientas tecnológicas y técnicas de visualización de amenazas y ataques informáticos.
2. Tiene tecnología de vanguardia para la protección, detección y solución de riesgos.
3. Es resultado de varias décadas de experiencia en el desarrollo y mejora continua de software empresarial.
4. Cuenta con la experiencia de la operación de una de las plataformas de cómputo en la nube más robustas y confiables dentro de la industria, que es la de Microsoft.
5. Es un nuevo concepto y modelo de espacio destinado a la educación y sensibilización de los desafíos de la seguridad informática y el entorno digital para proteger la integridad e información de las personas.
6. Ayudará al desmantelamiento de las organizaciones criminales que operan a través de esquemas de Botnet.
7. Todas las actividades desarrolladas están consideradas para propiciar la cooperación con autoridades y sector público de México y América Latina.
8. Con cursos, materiales y las últimas tendencias de ciberseguridad, se ofrecerá capacitación de manera presencial y apoyo para la generación de aprendizajes técnicos en materia de Cibercrimen.
9. Este centro en México está concebido como una sede para recibir usuarios y entidades públicas provenientes de toda América Latina.
10. Recabará información de malware a lo largo del mundo que se comparte con las autoridades locales para coadyuvar con la protección y la prevención de ataques informáticos.
11. Tiene estrecha colaboración con el Centro de Transparencia de Brasilia, que en conjunto atenderán las demandas de seguridad informática de los países de América Latina.
12. Estos Centros de Ciberseguridad funcionan como un satélite para la Unidad de Delitos Digitales de Microsoft (DCU), ubicado en Redmond, Estados Unidos.
Comentar