Con 15 años de experiencia en el mundo tecnológico, Lynne Bairstow ahora sabe muy bien que “Hoy en día hay más oportunidades que nunca en México y Latinoamérica para iniciarse en el mundo del emprendimiento”.
Comenzó como empresaria para más tarde editar una revista dirigida a la tecnología y luego de una conferencia que la llevó a visitar México, decidió quedarse allí para ser parte del movimiento que surgía con fuerza alrededor de los emprendimientos tecnológicos.
(Lee: Bismarck Lepe, CEO de Wizeline, es reconocido por su éxito en Silicon Valley y México)
Aprovechando su experiencia y contactos en Silicon Valley, en 2012 confunda Mita Ventures con la mirada puesta en el ecosistema emprendedor de México y Latinoamérica.
“Hoy en día hay más oportunidades que nunca en México y Latinoamérica para iniciarse en el mundo del emprendimiento”.
Desde su perspectiva no oculta el interés por entusiasmar a más mujeres en el mundo tecnológico, especialmente estudiantes, para que elijan carreras que les permitan participar en el mundo del desarrollo y los emprendimientos.
(Lee: Cómo lograr una startup de alto impacto en México)
Y es que no duda en resaltar que si alguien tiene el interés en aprender, “hay acceso a muchos cursos dirigidos a la tecnología. Si quieres aprender algún idioma de programación o algún concepto puedes tomar cursos en la mejores universidades, como Stanford o MIT que tienen amplia variedad, en algunos casos hasta gratis. De modo que el acceso a la información es amplio”.
¡México, México, México!
El primer fondo de Mita Ventures fue dedicado íntegramente al capital semilla, con inversiones desde US$25 mil hasta US$100 mil. Ya para el segundo fondo, que está proyectado en US$30 millones, planean enfocarse en tres áreas: Semilla, Crecimiento y una reserva de US$6 millones para empresas de Latinoamérica o Silicon Valley que tenga interés en crecer y expandirse en el mercado mexicano.
Hablando de los cambios ocurridos en los últimos tiempos en el ecosistema de emprendimiento mexicano y latinoamericano comenta que actualmente hay un boom de apoyo a los emprendimientos: “Antes era difícil ser tomado en serio con una empresa nueva o un nombre desconocido, hoy en día con el apoyo del gobierno esto ha cambiado y las personas con ideas encuentran oídos atentos e interés de los capitales. Lo vemos con empresas de México recibiendo apoyo de Silicon Valley y yo creo que estamos recién en el inicio de este cambio”.
(Lee: MITA TechTalks pone la atención de inversionistas de Silicon Valley en los emprendedores mexicanos)
No hay duda que el país viene configurándose como un ecosistema emprendedor que funciona no solo como un puente entre Latinoamérica y Estados Unidos sino también como un mercado atractivo que además nutre de talento tanto al norte como al sur. Así lo explica Lynne:
«Hay muchas compañías norteamericanas que tienen, o están buscando empleados o ingenieros en México, porque les resulta más cómodo tenerlos más cerca que países como la India, China o Rusia. Igual desde Latinoamérica, porque el mercado mexicano es grande y tienen oportunidad de crecer en su mismo idioma y cultura».
Su consejo de inversión para nuevos emprendimientos se centra en que es preferible esperar lo más posible antes de pedir financiamiento, porque junto con esa solicitud vienen compromisos y a cambio hay que entregar acciones de la empresa. Y destaca que lo mínimo que se debe tener es un equipo funcionando, “eso es super importante para nosotros los inversionistas”.
(Lee: Alimentando al gigante: Los desafíos de la startup argentina HoyPido en su expansión a México)
Tocando el inevitable tema del nuevo presidente de los Estados Unidos, y todo el revuelo que significa la construcción del famoso muro, para Lynne no hay duda que es el momento de las oportunidades: «Hoy más que nunca me interesa abrir las posibilidades de generar empleos y tender puentes entre las compañías de Silicon Valley y Latinoamérica, para generar tanto ganancias como mercados e impulsar su capital humano y emprendimientos».
Comentar