Las aplicaciones móviles deben ser cada vez más compatibles con tablets, relojes inteligentes y otros dispositivos, no sólo con teléfonos. Las tendencias en aplicaciones varían constantemente con la aparición de nuevas tecnologías. Algunos de los ejemplos que más suenan son conceptos como los wearables, el Internet de las Cosas, la realidad aumentada o la inteligencia artificial. En un mundo donde la evolución y los cambios están a la orden del día, una app ya no sirve únicamente para usuarios de smartphones. Las aplicaciones móviles tienen un papel creciente en todas las facetas del día a día y, por ello, una app deberá interactuar cada vez con más dispositivos.
Existe una feroz competencia en el mercado de las apps que no para de crecer. En 2016, en Google Play Store se podían encontrar más de dos millones de aplicaciones. Otras dos millones estaban disponibles en la Itunes App Store de Apple y más de medio millón de aplicaciones se encontraban en la tienda de Windows. Crear una aplicación que se diferencie de las demás es un proceso complejo.
Una app debe estar actualizada y requiere un continuo mantenimiento para que pueda ir adaptándose a cualquier nueva tecnología o dispositivo que salga al mercado.
En el marco del Mobile World Congress de Barcelona, la empresa española AppFutura presenta una guía para la creación de apps con la colaboración de 30 empresas de desarrollo de todo el mundo. La externalización del desarrollo de aplicaciones móviles a otros países es una práctica cada vez más común y el informe presenta algunas claves para crear una app con éxito de este modo. AppFutura trata diariamente con clientes de diferentes países con la idea de realizar una app. Éstos se enfrentan a un mercado muy amplio de empresas de desarrollo y la plataforma española les ayuda a seleccionar la mejor según sus necesidades.
La experiencia de más de 4.500 proyectos publicados y la continua investigación en las tendencias del mercado han aportado, también, información a este estudio anual.
Es necesaria una estrecha colaboración entre el cliente y el desarrollador. La comunicación constante y fluida con la empresa de desarrollo es muy importante durante el proceso de creación de la app. Estudiar las referencias y valoraciones de cada empresa en directorios mundiales como el de AppFutura permite que el proceso de selección sea más fluido y que el cliente contrate al candidato con más garantías de éxito.
Antes de invertir en la creación de una app, es aconsejable realizar un estudio de mercado de antemano para conocer la competencia; así como analizar las características de aplicaciones parecidas o del mismo sector. Si bien el triunfo de la app creada se deberá a muchos factores, este proceso permitirá saber qué funcionalidades y características son necesarias y cuáles son prescindibles.
La categoría en la que se engloba la app influirá notablemente en sus características: las apps para niños tienen mucho color y son participativas, los juegos deben idearse en base al tipo y al tamaño de la pantalla en el que se jugarán; y la apps de salud deben ceñirse a ciertas normativas sanitarias. Las aplicaciones sociales se usan diariamente (o incluso constantemente) por miles de usuarios y las apps para wearables no requieren de un gran esfuerzo de diseño, aunque hay que trabajar la calidad del mismo, y actualizarlas a menudo.
Por último, un test exhaustivo de la app es fundamental antes de su lanzamiento y promoción. Se deben revisar meticulosamente todas las funciones y pantallas de la app para asegurar que todo funciona correctamente. Los errores suceden, pero neutralizarlos antes del lanzamiento facilita sustancialmente la promoción de la app. Es importante que estas pruebas se realicen con relativa calma y atendiendo a todo el potencial de la aplicación.
Las empresas de desarrollo de apps que han colaborado con AppFutura en el estudio anual son compañías con oficinas alrededor del mundo. Estos desarrolladores han trabajado con centenares de clientes para diferentes tipos de aplicaciones. Actualmente, desarrollar apps en otros países es una tendencia creciente por las grandes ventajas que ofrece frente al desarrollo local.
Comentar