“La tecnología ya no es un costo para los negocios, se ha convertido en el negocio por sí mismo y la disrupción es ahora el trabajo de todos”, es el contexto de Pandemonio, la conferencia global enfocada en las tecnologías y tendencias que están reorganizando los negocios modernos. El evento se celebró el pasado 16 y 17 de febrero en Panamá con la asistencia de 36 speakers de todo el mundo expertos en industria tecnológica: inteligencia artificial, Internet de las Cosas, Big Data, machine learning, robótica, y automatización.
Es evidente que algo esta sucediendo, las compañías deben visualizar los síntomas para prevenir riesgos y tomar mejores desiciones. Gustavo Huerta, CEO y fundador de BlueBox Ventures, aseguró que nos encontramos en “La era de la disrupción corporativa”.
(Lee: BlueBox Ventures y Cinépolis: El caso de éxito que debes conocer)
La tesis promueve que los grandes corporativos habían conquistado las industrias y dominaban la economía, pero con esta revolución las startups comienzan a ganar terreno provocando el fenómeno de David y Goliath; al analizar esto, Gustavo encontró una oportunidad:
Los corporativos necesitan innovar para seguir en el mercado, las startups buscan escalar a otros mercados; conectar ambos actores con una estrategia bien ejecutada genera beneficios a todos.
El modelo que BlueBox Ventures está replicando en América Latina, lo están ejecutando más de 1.500 aceleradoras corporativas en el mundo, lo que indica claramente que es una tendencia. Este año la empresa operará las aceleradoras de 17 corporativos, y la visión para el 2020 es trabajar con 50 de los 500 corporativos más importantes de Latinoamérica.

(Lee: Arranca Cinépolis Accelerator 2017 con emprendedores de seis países)
Uno de los casos de éxito de la empresa es Synapbox, y gran parte de su escalamiento lo logró gracias a que al ser una startup de identidad B2B (Bussiness to Bussiness) BlueBox la promovió con algunos de sus clientes corporativos, y la empresa pudo adquirir mas ventas y lograr un posicionamiento más robusto.
En su charla, Gustavo compartió el escenario del ecosistema emprendedor en América Latina, habló de la escasez de capital de riesgo que hay en los países, y por otro lado la oferta de emprendedores llenos de talento. Por último, comentó que el gobierno quiere intervenir en la industria, pero muy pocos han entendido el rol que deberían desempeñar, y en algunas ocasiones hacen más daño al emprendedor al retardar su crecimiento.
(Lee: Evolución y panorama de las aceleradoras en América Latina)
El CEO y fundador de BlueBox Ventures se despidió motivando a la audiencia a pensar y actuar en grande, a ver esta revolución no como un reto sino como una oportunidad, donde triunfarán todos aquellos que se atrevan a pensar en 10X.
Comentar