Para nadie es un secreto que el control que el gobierno venezolano ha mantenido sobre las divisas extranjeras por casi 14 años ha afectado la economía local. Con un dólar oficial controlado, surtido a cuenta gotas y un mercado negro floreciente no es de extrañar que los venezolanos hayan buscado alternativas. Y las encontraron donde suelen encontrarse las soluciones: en la tecnología.
El mercado de criptomonedas en general y bitcoins en particular, ha venido en ascenso desde 2013 con un incremento exponencial en los últimos meses, incluso bajo la amenaza de las autoridades, que no parecen tener muy claro qué son.
(Lee: La mentalidad colaborativa del ‘blockchain’ o cadena de bloques)
Un conocedor del tema en Venezuela (que prefirió permanecer en el anonimato por razones obvias) recuerda que hace pocos años nadie hablaba de bitcoins en el país. Hoy es la vía natural de crecimiento para cualquiera que trabaje en tecnología. Incluir esa posibilidad en los métodos de pago abre las puertas a mercados antes inalcanzables para profesionales que, viviendo en Venezuela, trabajan en remoto; sea como empleados o como freelancers.
La misma fuente explica que han surgido empresas que los aceptan directamente, sin mediar moneda local y con ello logran llegar a consumidores que de otro modo no tendrían cómo pagarles. Desde pequeños artesanos hasta empleados que los usan como ahorro para sobrevivir a la inflación.
Hasta escritores reclaman al gobierno sus políticas poco transparentes y demandan claridad oficial, aludiendo a otros estados que, al menos en el papel, estimulan el uso de Bitcoin por ser libre y horizontal en su estructura.
(Lee: Inclusión financiera ya es el 40% de la innovación Fintech en LATAM)
Mientras tanto las noticias reportan arrestos de mineros, con cargos que van desde robo de electricidad hasta lavado de dinero, pasando por “fraude electrónico”. Considerando que la minería de criptomonedas no es ilegal en el país y que Venezuela no ha catalogado al Bitcoin como “Moneda” no es de extrañar que se recurra a malabares legales para justificar el hostigamiento.
Incluso Surbitcoin emitió un comunicado cerrando sus operaciones temporalmente (anuncian reapertura en un par de semanas) a raíz del bloqueo de su cuenta en Bolívares por parte del banco con el que mantenían asociación.
(Lee: FINNOSUMMIT Bogotá 2017: El futuro de la innovación Fintech en Latam)
Nada de eso parece detener el boom. Venezuela es el país con mayor crecimiento en el volumen de transacciones en bitcoins, según informes de Coin.dance, con nuevos usuarios cada día. Además, Localbitcoin disparó sus transacciones diarias, Xapo anunció ventas en moneda local a través de cuatro nuevos bancos y CriptoNoticias reseña un salto histórico en el volumen de movimientos. Las noticias informando de los arrestos parecen tener el mismo efecto que el intento de apagar un incendio con gasolina.
Comentar