Colombia es un país emprendedor. Muestra de ello es que en 2015 se crearon 63.029 nuevas empresas, según Confecámaras. Sin embargo, mantenerlas no es tarea fácil y así lo demuestra un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) del 2013; el cual asegura que pasado el primer año después de la creación, sólo persisten el 55% de las nuevas empresas.
(Lee: Wayra celebra cinco años en Colombia: US$21 M en ventas de 26 startups)
Pero ¿qué es lo que hace falta para que los emprendimientos nacionales sobrevivan sus primeros años? “La falta de estructura a la hora de manejar una empresa es un factor grande de fracaso. Muchos emprendedores actúan de manera intuitiva, pues no tienen una formación financiera que los ayude a organizarse de manera adecuada”, asegura Gustavo Márquez, asociado de Athena*. “Adicionalmente, cuando éstas nuevas empresas llegan a la etapa de crecer, van a un banco y muchas veces no reciben créditos”, añade.
(Lee: La cuarta generación de colombianos ‘Innovadores Menores de 35’)
En un panel de expertos en emprendimiento, realizado recientemente por Athena, se intentó definir cuáles son las tendencias empresariales a nivel mundial y cuáles de ellas se implementan actualmente en el país; además de analizar los retos y oportunidades que existen a nivel nacional.
El panel contó con la participación de la Cámara de Comercio de Bogotá, Sena, Fuerzas Militares y el Impact Hub. “Deben existir intervenciones integrales en el campo. Actualmente las organizaciones cuentan con iniciativas a nivel de agricultura, la cual es especialmente importante en el posconflicto y en la generación de oportunidades para los campesinos”, aseguró David Cruz, Teniente Coronel de la Reserva del Ejército Nacional de las Fuerzas Militares.
(Lee: Colombia lanza plataforma de datos abiertos para impulsar Economía Digital)
La invitación es a persistir en temas de emprendimiento, especialmente en el área de sostenibilidad, donde Athena en 2017 dará nuevas oportunidades para incubar y acelerar proyectos, sin pedir a cambio porcentajes accionarios de los emprendimientos, todo esto gracias a su innovadora figura financiera que a través de un fideicomiso administra de forma clara y transparente los recursos para todas las partes.
*Athena es una fuente de inversión para proyectos de alto impacto social, económico y ambiental, que nace por la imperante necesidad de hacer más rentables los proyectos sostenibles y de incentivar a los emprendedores a realizar sus proyectos sin temor a no recibir dinero mensual y recurrente. Sus focos de inversión se centran en proyectos que necesiten capital para ejecutar contratos con flujos futuros en las áreas de Energía, Agua, Agricultura Sostenible, Salud y Educación.
Comentar