Con un cóctel en compañía de sus emprendedores, aliados, colaboradores, mentores y socios, la aceleradora de startups de Telefónica Open Future celebró su quinto aniversario en el país.
“Las reglas no están escritas” fue la frase que José María Álvarez-Pallete, hoy Presidente Ejecutivo de Telefónica, escogería para describir la esencia de la iniciativa global de apoyo al emprendimiento que iniciaría en Colombia con la primera academia Wayra, en Bogotá. La convicción de “romper el molde”, arriesgarse y apostar por el cambio sigue marcando las acciones de la aceleradora hasta el día de hoy.
(Lee: Las ocho nuevas startups de Wayra México)
Desde 2011 no han sido pocos los riesgos, pero tampoco los logros. De más de tres mil propuestas recibidas y 52 proyectos acelerados por Wayra Colombia, hoy hay 26 empresas creciendo. Carlos Castañeda, su director, explica: “En un mercado tan competitivo, debemos buscar empresas rentables y escalables, con validación del mercado y capaces de atraer inversión y de fortalecer las líneas de negocio de Telefónica”.
Esto se traduce en los más de US$15 millones en ventas que estas 26 empresas sumaron en el último año y en las 10 de ellas que ya se encuentran trabajando con Telefónica. En adición, el grupo de startups hoy genera más de 660 empleos directos, aportando a la economía local desde sectores como salud, turismo, logística, transporte, servicios para empresas, mercadeo y comercio.
Tras haber recibido más de US$1.5 millones de capital semilla por parte de la aceleradora, startups como Viajala, Hogaru, FLUVIP, Mensajeros Urbanos, Verifícalo y Celotor han logrado inversiones por más de US$6 millones de fondos, ángeles inversionistas y grupos empresariales – cuatro veces el capital invertido por Wayra. En total, el 43% del portafolio actual ha conseguido financiación de terceros.
El caso FLUVIP habla por sí solo: una empresa que con menos de tres años opera en siete países, ha recibido US$2.5 millones de inversión y hoy es líder regional en Influencer Marketing. “De Wayra destaco el compromiso de su equipo, su exigencia y su capacidad de convertir sueños en metas aterrizadas, con crecimiento sostenido y conocimiento del mercado”, destaca Sebastián Jasminoy, CEO de la compañía.
1DOC3, Hogaru, Mensajeros Urbanos, FLUVIP, Sarta y Vendty hacen parte del Team Startup Colombia, un grupo de 16 empresas digitales escogidas por MinTIC, que por sus buenas prácticas, logros, tracción e inmersión en nuevos mercados están a nivel de startups mundiales y representan al país en el exterior.
(Lee: La cuarta generación de colombianos ‘Innovadores Menores de 35’)
Es mucho lo que en cinco años se ha construido desde cero trabajando con aliados como Endeavor, MinTIC a través de Apps.co, Velum Ventures, Fundación Bavaria, Fundación Bolívar Davivienda, BBVA (Centro de Innovación), Colombia Startup, entre otros. Gracias a esto hoy existe un ecosistema de emprendimiento en el país, que si bien aún tiene mucho por hacer, ya llama la atención de inversionistas y entidades de apoyo internacionales. No en vano, Colombia ocupa el cuarto puesto en un listado de 44 países con más emprendimientos innovadores en fase inicial, según un informe del Foro Económico Mundial de 2015.
Tras la consolidación y crecimiento de Wayra, el programa Open Future_ de Telefónica fortaleció su operación desde Colombia con la creación de Amerigo, una red de fondos de capital de riesgo con co-inversores públicos y privados, con lo cual también se ha visto fortalecido el ecosistema. Amerigo Ventures Pacífico, activo desde 2013, opera en Colombia, México y Perú con más de US$50 millones y a la fecha ha realizado seis inversiones en el país.
Comentar