La publicación internacional MIT Technology Review en español premia a ocho jóvenes argentinos y dos uruguayos a través de ‘Innovadores menores de 35′, un galardón destinado a emprendedores e investigadores tecnológicos que destacan por sus proyectos disruptivos que impactan en la sociedad.
(Lee: MIT Technology Review en español premia el talento de siete jóvenes chilenos)
Esta edición de Innovadores menores de 35 reúne a dos mujeres y ocho hombres, entre los 30 y los 33 años, que son economistas, biólogos, ingenieros e informáticos que han evolucionado rápidamente en sus carreras y demostrado un alto potencial de impacto en la mejora de la salud, la investigación y la energía.
Para elegir a estos jóvenes, después de un minucioso proceso de selección, MIT Technology Review en español contó con la ayuda de un comité de jueces, además del apoyo del Ministerio de Ciencia y el Banco Interamericano de Desarrollo para la ejecución del proyecto.
La nueva generación de Innovadores menores de 35 Argentina y Uruguay 2016 presentará sus proyectos en el evento de premiación que se realizará el próximo 23 de septiembre en Tecnópolis de Buenos Aires a las 9:00 am. La ceremonia, que forma parte de la Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico del Ministerio de Ciencia, contará además con paneles sobre tecnología e innovación que contará con ponentes internacionales como Rob Nicols, director del laboratorio de tecnologías del Broad Institute, y Joanna Berzowska, directora de textiles electrónicos de OM Signal.
(Lee: La segunda generación de ‘Innovadores Menores de 35’ en Centroamérica)
Los 10 ganadores de Innovadores menores de 35 Argentina y Uruguay son:
Daniel Cantero: Podría sustituir al petróleo con biomasa gracias a su reactor para obtener azúcares a partir de celulosa. FastSugars.
Francisco Colombatti: Su tratamiento para la harina de soja la hará más barata, fiable y segura. Molinos Agro.
Fernando Derossi: Emplea el Big Data y el procesamiento de imágenes para aumentar la productividad de la agricultura. Agrozone.
Alejandro Esperanza: Democratiza el acceso a la logística internacional a pequeñas y medianas empresas, eliminando intermediarios. Gurucargo.
Solange Massa: Ha creado un hígado en un chip para sustituir las pruebas animales para estudiar la toxicidad de fármacos. Universidad de Harvard / Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Diego Sáez: Su maleta inteligente aprovecha el Internet de las Cosas para mejorar la experiencia de viajar. Bluesmart.
Lucía Spangenberg: La sociedad puede acceder a su información genética gracias a sus test, su red de expertos y sus algoritmos de Big Data. Genlives.
Lucas Toledo: Una bicicleta del siglo XXI para las necesidades de la sociedad del siglo XXI. Gi FlyBike.
Guido Vilariño: La política se adapta a la sociedad del siglo XXI gracias a su plataforma para la ciudadanía. DemocracyOS.
Marcelo Wilkorwsky: Utiliza la inteligencia colectiva para crear una red de alertas de tráfico y delincuencia en tiempo real. Oincs.
Innovadores menores de 35 que en su edición global han reconocido a jóvenes como Mark Zuckerberg de Facebook, Sergey Brin de Google o Konstantin Novoselov, pionero del grafeno y premio Nobel de Física; se han convertido en un referente mundial en el descubrimiento e impulso del talento emergente. Los ganadores de todas las ediciones están generando la mayor comunidad global de jóvenes líderes de la vanguardia tecnológica que están transformando el futuro de sus países y generando un impacto global.
Las ediciones de Innovadores menores de 35 de América Latina suman a una comunidad de más de 200 jóvenes emprendedores de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Centroamérica.
Comentar