slot gacor

La incubadora chilena Chrysalis va por startups latinoamericanas de alto impacto

Chrysalis es una de las 25 mejores incubadoras universitarias del mundo, según el ranking UBI Global.

Chrysalis, la incubadora de negocios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, junto al Hub Global Pucv, lanza oficialmente su segunda convocatoria del año destinada a la búsqueda, financiamiento y asesoría de startups globales de alto impacto provenientes de cualquier industria, vertical o sector productivo. La convocatoria busca atraer también el talento de emprendimientos en biotecnología, por lo tanto, tendrá un pequeño ‘cupo especial’ para este tipo de startups.

Las startups podrán optar a financiamiento de hasta US$90.000 para la puesta en marcha de su compañía y acceder a toda la gama de servicios que componen la propuesta de valor de Chrysalis y el Hub Global Pucv. Una vez seleccionadas, previo proceso de depuración y ‘Pitch Day’, las startups deberán participar del programa de aceleración de Chrysalis, que podrá tomarse de forma remota si la situación así lo requiere.

aceleradora_startups-e1427320002577

(Lee: Chrysalis firma acuerdo de co-incubación con la aceleradora alemana SpinLab)

Esta segunda convocatoria del año está dirigida a emprendimientos en las principales verticales que están transformando la economía: aplicaciones móviles, Internet de las Cosas (IoT), Big Data, analytics, Realidad Aumentada y biotecnología, entre otras.

Una de las 25 mejores incubadoras universitarias del mundo

Chrysalis ha apoyado desde su creación el año 2010, a más de 70 startups, invirtiendo en ellas US$2.4 millones y generando ventas por US$2.6 millones, lo que la ha convertido en una de las principales incubadoras de Latinoamérica. Prueba de ello, es el reconocimiento por segundo año consecutivo (2014-2015) como una de las 25 mejores incubadoras universitarias del mundo, según el ranking UBI Global.

Hoy en día la tarea es poder continuar la consolidación de la cartera, atraer más y mejor talento al nuevo polo de desarrollo Valparaíso-Viña del Mar y potenciar la sede Chrysalis región de Atacama. Y lo más importante, levantar desafíos de innovación abierta con empresas claves de la región, de la mano del Hub Global PUCV.

“Estamos convencidos de que el trabajo colaborativo y multidisciplinario que aquí se está desarrollando, permite contar con emprendimientos regionales que aportan valor no solo a la ciudad, sino que a todo un país, que requiere incorporar innovación a su matriz productiva”, dice Walter Rosenthal, director ejecutivo de Chrysalis y el Hub Global PUCV. «Desarrollar ecosistemas de innovación y emprendimiento desde la universidad hacia el exterior es vital para nosotros y esta convocatoria quiere ir por esa línea».

(Lee: Guía de imprescindibles para startups a punto de dar el salto internacional)

La idea es generar en un solo lugar un ‘polo-motor’ de desarrollo, inteligencia colectiva e innovación, que trascienda la actividad per sé de la Universidad.

¿Por qué Chrysalis va en busca de talento e innovaciones en biotecnología?

La biotecnología y sus derivados son parte fundamental de las nuevas soluciones que están mejorando la vida de las personas. Y hay una gran oleada de nuevas stratups que están plasmando y materializando toda una gama de tecnologías que están impactando diversas industrias y cambiando la cara de lo que clásicamente entendíamos por biotecnología.

Sin ir más lejos, Chrysalis posee casos de éxito en esta área, como BioticSolutionsEFAN o Eggless, compañías que han sabido visualizar oportunidades y crear productos de calidad. Este know how es muy valioso para Chrysalis y podrá servir como guía y mentores a los nuevos equipos ganadores.

shutterstock_260641721-750x500

Idealmente, las startups acogidas a esta iniciativa deberían basar su tecnología en resultados de investigación, de manera que se pueda transformar el conocimiento en un aporte para la economía y productividad del país en los siguientes sectores:

Ciencias de la vida: Considera iniciativas en alimentos, acuícultura, sector agropecuario y silvicultura.

Salud: Considera iniciativas que se relacionen con la salud en animales y seres humanos.

Cleantech: Considera iniciativas relacionadas con el medio ambiente y energía.

Minería. Considera iniciativas para la industria minera, con especial énfasis en cobre y litio

Varias de las 10 compañías más disruptivas del 2016, según el ranking de Technology Review del MIT, son de biotecnología, el sector en el que los inversionistas se están fijando y metiendo la mano a sus bolsillos mucho más que hace cinco años.

(Lee: La biotecnología cambiará tu vida)

El apartado de esta convocatoria destinado a empredimientos en biotecnología, cuenta además a las siguientes empresas como socios y aliados: Biotecnos, Biosigma, NBC, Creas, OTL-PUCV, CMI Cambas y ABIO. Los emprendedores biotech que resulten ganadores de esta segunda convocatoria podrán trabajar en los laboratorios del Hub Global Pucv y tener acceso a toda la tecnología y equipos allí presentes.

Las postulaciones se encuentran abiertas y cerrarán el próximo 21 de septiembre. Toda la información necesaria se puede obtener accediendo a este enlace.

Comentar

Compartenos tu opinión!