Siguiendo el ejemplo de aceleradoras como 500 Startups, Founder Institute o Plug and Play, MassChallenge ha puesto sus pasos sobre Latinoamérica. Hace dos años, la reconocida aceleradora inició su expansión global y hoy está en Londres, Jerusalén y Ginebra. Ahora le toca a Ciudad de México.
Ante este hecho, sin duda relevante para el ecosistema latinoamericano, PulsoSocial charló con Camila Lecaros, quien desde comienzos de año lidera el proceso de MassChallenge México, aprovechando su experiencia en organizaciones como Agora Partnerships, Endeavor Colombia y Nazca Ventures.
(Lee: Cómo lograr una startup de alto impacto en México)
El programa recibió postulaciones de 413 empresas de 21 países. Y finalmente fueron escogidas 29 empresas: dos colombianas, una kenyana y el resto mexicanas.
Los emprendedores podrán acceder a la bolsa de US$100 mil, premios en especie y a la red global de MassChallenge sin tener que dar acciones de su empresa.
Desde 2009, la red global de MassChallenge ha apoyado a 835 alumnos, los cuales han generado 8,500 empleos y recaudado un capital de US$$1.4 mil millones. Además, tiene dos unicornios -Handy y Turo-, 83% de las empresas aceleradas continúan activas y 5% ya fueron adquiridas.

El proceso de selección
«La verdad es impresionante porque es un proceso súper estructurado. Tomamos aplicaciones de todo el mundo, una vez que una empresa aplica está compitiendo con todas las empresas que aplican en cualquier lado del mundo.
Hacemos un proceso de selección en la primera ronda donde tenemos jueces de todo el mundo, así que para las empresas que aplican en México el ‘feedback’ también es global. Esa primera ronda es virtual, luego pasamos a la fase presencial o vía Skype, hacen un pitch, ahí pasaron 89 startups de las 413 que aplicaron. Luego vuelven a pasar por un proceso de selección, y basado en el ranking de los jueces y el número de startups que planeamos recibir, escogemos el grupo final».
El batch…
«Se amplió el batch más de lo que pensábamos. Algunas empresas son muy ‘early stage’ pero con fundadores buenísimos, otras con un MVP para acelerarlas, y otras que están en una curva más alta de crecimiento. Es un batch bastante interesante y variado.
Un programa a la medida de los emprendedores
«Hacemos un diagnostico de las necesidades de las empresas y con base en eso se asignan los mentores y los recursos. Es un programa a la medida de los emprendedores. Otra parte interesante es que no tomamos ‘equity’ entonces podemos ser más flexibles y apostarle más a la innovación, a empresas que de pronto otro fondo o aceleradora no recibiría normalmente.
Nuestro fin último no es tener un demo day sino el impacto de la empresa, y que los keynotes generen un impacto. Sin embargo, tenemos un awards ceremony, un startup showcase, ahí les damos un premio hasta de US$100 mil a las startups más destacadas».
«El programa va a durar un poco más de tres meses, inicia el 17 agosto y finaliza el 22 noviembre. Los emprendedores pueden escoger los mentores que les pueden ayudar a desarrollar su plan de trabajo, y también traemos expertos locales e internacionales para desarrollar las diferentes áreas de los emprendimientos. Lo interesante es que hacemos primero algo mas enfocado y luego un currículo de charlas para generar un impacto dentro del emprendimiento».
Los sectores
«Seis startups son FinTech y cinco de impacto social, después es muy variado, hay tres de cuidado de la salud, otras de servicios generales, y otras menos enfocadas. Las de impacto social es por cómo se autodenominaron, su mercado es la base de la pirámide. De alta tecnología hay como siete startups».
(Lee: Fintech Radar México: 128 startups que están cambiando las reglas del juego)
¿Por qué Mexico?
«Siendo el primer programa de MassChallenge en una economía emergente, hay cuatro razones:
1. Un mercado súper grande de 120 millones de personas, mucho desarrollo de modelos de negocio de todo tipo, poder adquisitivo importante y adopción de tecnología muy rápida.
2. El ecosistema emprendimiento. Vimos que gracias al apoyo de Inadem y la Ciudad de México, nuestros patrocinadores, se ha desarrollado mucho el ecosistema de emprendedores. Todos los emprendedores que están en el ecosistema pueden tener financiamiento porque hay fondos de capital privado. En este momento el Inadem ha fundado 42 fondos de capital de riesgo. Gracias a ese apoyo se ha desarrollado muy rápido el ecosistema emprendedor.
3. El talento es muy importante. Ya hay muchos emprendedores que son más maduros, con algo de experiencia y que vieron la oportunidad de innovar en un sector. Eso permite generar una solución que va a tener más tracción, eso lo vimos y también que son emprendimientos que ya pueden estar en una Serie A de inversión.
4. Tendencias de mercado muy interesantes. El área de FinTech que no solo le está apostando a la clase media sino a la clase baja. Por otro lado, el sector salud y el de sin ánimo de lucro, y eso permite tener un impacto muy interesante».
El apoyo para entrar a México
«Hemos tenido un apoyo muy grande del ecosistema emprendedor y de empresas que se están vinculando con el ecosistema. Tenemos a Gentera como nuestro socio en toda la parte de financiamiento. Tenemos a Promotora Social México, Greenberg Traurig, Inadem, Aeromexico. Y el apoyo no solo ha sido en temas de financiación sino también en apoyo a emprendedores, difusión de la convocatoria, eso hace que nuestra entrada a México haya sido relativamente fácil».
El objetivo final de MassChallenge en Latinoamérica…
«Lo que queremos es generar los líderes en temas de startups a nivel país y regional y posicionar a MassChallenge como la aceleradora más importante de Latinoamérica; así como estamos calificados como una de las tres aceleradoras más importantes del mundo. Y eso lo queremos hacer a través de una metodología súper estructurada y probada que estamos adoptando al entorno local. Es muy diferente el emprendedor de Boston que viene de Hardvard al emprendedor de acá».
Comentar