Abrir las puertas de nuestro hogar u oficina a una persona para que se encargue de las labores de aseo no es una tarea fácil. Es cada vez más común encontrar en redes sociales mensajes de personas que buscan a alguien -de confianza y excelente servicio- para que se encargue de mantener nuestros espacios limpios y agradables. Y cruzamos los dedos para que no nos abandone y cuando le llamemos diga que no va a ir más.
Hogaru es una empresa colombiana de rápido crecimiento que ofrece un servicio rápido y confiable para tener el mejor servicio de limpieza en los hogares y oficinas. Con dos clics, la persona interesada puede reservar una limpieza acorde a sus necesidades desde su app móvil o desde la página web.
(Lee: Hogarú levanta más de US$300 K de Velum Ventures para ampliar su cobertura)
Las personas que trabajan para Hogaru son rigurosamente seleccionadas y capacitadas para prestar el mejor servicio de aseo y limpieza en cada hogar y oficina. “Actualmente tenemos contratadas 256 mujeres con todas las prestaciones de ley, de las cuales el 80 % son cabeza de familia”, explica Gonzalo Ucar, cofundador de Hogaru.
A este sello de confianza se suma otro de los aspectos que dan tranquilidad a los clientes, y es que Hogaru se encarga y responsabiliza de todos los requisitos de contratación laboral que demanda la ley. La legislación colombiana exige, desde hace tiempo, el pago de prestaciones sociales y ahora se ha añadido la prima. El pasado 7 de julio el presidente Juan Manuel Santos sancionó la Ley 1788, la cual reconoce el pago de la prima de servicios a las trabajadoras domésticas por parte del empleador. Al contratar el servicio con Hogaru, es la compañía quien hace también este pago.
“El beneficio más importante que los clientes ganan con nuestro servicio es la facilidad de disponer de una persona para el aseo de total confianza y con todas las garantías de seguridad. Además, tienen la tranquilidad y seguridad de que nuestras profesionales de limpieza cuentan con todas las prestaciones laborales a las cuales por ley tienen derecho, permitiendo que nuestros clientes se despreocupen del tema laboral y legal de sus profesionales de aseo”, indica Gonzalo Ucar.
Y es que, justamente, la formalización de los trabajos de limpieza en hogares y oficinas es una tarea en la que, aunque se han dado avances, todavía queda camino por recorrer. De acuerdo con el informe ‘Reconociendo a las empleadas domésticas’, presentado en mayo de este año por la Escuela Nacional Sindical, el 85% de las trabajadoras domésticas en Colombia está en la informalidad, es decir, no tiene ninguna protección laboral lo que supone un factor de exclusión para cientos de miles de familias y menores que no tienen acceso a estabilidad laboral, protección médica, acceso a créditos para vivienda y ni siquiera beneficios adicionales en sus trabajos.
(Lee: Argentina: Los pedidos online de personal doméstico se multiplicaron gracias a la tecnología)
Hogaru está comprometido con la formalización del aseo doméstico en Colombia y va más allá de la contratación. “Enseñamos a nuestras profesionales de aseo la importancia de la puntualidad, el trato amable y el cumplimiento en su trabajo. Esa relación profesional también la inculcamos entre nuestros clientes”, señala Gonzalo Ucar.
Algunas Cifras
» Hogaru ha atendido a más de 75.000 hogares en Bogotá, Medellín y Cali.
» Hoy, 256 mujeres están contratadas por Hogaru. La meta es llegar a las 400 para el cierre de este año.
» Según el DANE, 725.000 personas trabajaron como empleadas domésticas, de las cuales 685.000 (95%) son mujeres. No obstante, la alta informalidad de la actividad presume que el registro es menor a la realidad.
Comentar