» Project Bloks, los juguetes de Google para enseñar a los niños a programar
Google quiere ayudar a los niños a conocer los códigos usados para programar. Por eso ha lanzado Project Bloks, una plataforma de hardware para los niños (y adultos) deseosos de aprender los principios de la programación, basada en una serie de elementos a modo de juguetes.
El primero, el Brain Board, alberga una unidad de procesamiento basada en la Raspberry Pi Zero, que se encarga de controlar y proporcionar energía a resto de las unidades conectadas. También puede interactuar con dispositivos wifi y Bluetooth.
El segundo elemento lleva el nombre de Base Boards y consiste en unas unidades conectivas que permiten diseñar flujos de instrucciones.
Por último, están los Pucks, las piezas con las que se interactúa directamente. Tienen forma de flechas, botones, diales y demás. Estos Pucks pueden ser programados para hacer cosas como moverse, abrir o cerrar o reproducir música.
Es posible grabar instrucciones de múltiples Pucks en uno solo. Ya que no tienen componentes electrónicos activos, se pueden hacer con una variedad de materiales de bajo costo, incluso con algo tan simple como papel y tinta conductora, informa TNW. ITespresso
» Un 88% de jóvenes mexicanos usa Internet para conectarse a redes sociales
Así lo reveló reveló hoy un sondeo del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) que afirma que dicho porcentaje se mantiene alto en personas entre los 18 y 24 años de edad.
La encuesta, elaborada en diciembre y enero pasados, detalla que «el principal uso de internet es para acceder a redes sociales. Entre usuarios de 18 a 24 años lo hacen el 88%, de 25 a 34 años el 79%, y los de 50 y más años otro 68%».
El dispositivo más usado para conectarse a internet es el teléfono móvil, entre los usuarios de 18 a 24 años (67%), 25 a 34 años (63%) y de 35 a 49 años (66%).
Mientras que la computadora de escritorio es el dispositivo más utilizado entre los usuarios de 50 y más años (65%).
«La principal razón por la que los usuarios de Internet eligen a su proveedor es el precio, no obstante, las principales razones por las que dejarían de contratarlo son que el servicio presente fallas y que incremente el precio», agregó.
Más del 60% de los usuarios de internet y de televisión paga compara la oferta de servicios en el mercado, siendo el precio un factor fundamental a la hora de elegir la compañía.
Por su parte, en telefonía móvil solo el 47% de los usuarios comparan tarifas y servicios. EFE
» Las ciudades a las que llegará Cabify en 2016
La compañía española de transporte bajo demanda anunció su expansión a tres nuevos países en América Latina y Europa durante la primera mitad del año, mientras que para los próximos seis meses los planes de la plataforma es comenzar a operar en al menos otras cuatro naciones.
Según Cabify, con esta proyección las operaciones de la empresa alcanzarían al menos 12 países y más de las 25 ciudades en las que actualmente presta servicios.
“Estamos abriendo una nueva oportunidad de movilidad en Europa y América Latina, donde gracias a la demanda de los propios ciudadanos hemos logrado expandir nuestra presencia, y desarrollar una fuerte propuesta para unos mercados que están listos para innovar en lo que se refiere a movilidad. El inicio de las operaciones en Lisboa ha sido todo un éxito y confiamos en que las ciudades de São Paulo y Panamá sigan esta línea”, dijo Juan Ignacio García-Braschi, regional manager para Cabify España y Portugal.
Sin embargo los planes de expansión son todavía más ambiciosos por parte de la plataforma pues de acuerdo al escrito se prevé que para la segunda mitad del año la empresa esté presenten en Ecuador (Quito y Guayaquil), Argentina (Buenos Aires y Rosario), así como en República Dominicana y Costa Rica, entre otros.
La empresa también ha ampliado sus servicios a otras regiones de México, uno de sus principales mercados. Algunas de las ciudades mexicanas que sumó la corporación este año son León y Guadalajara, por mencionar algunas.
La llegada acelerada a otros mercados por parte de Cabify se debe principalmente a la ronda de inversión que cerró en abril pasado. La empresa levantó US$120 millones. El Financiero
Comentar