¿Qué es la Economía Colaborativa?
Mira este video:
La Economía Colaborativa o Sharing Economy ya está entre nosotros. Desde el carpooling o uso compartido del automóvil, los coworking o espacios de trabajo compartido, el trueque digital y el crowdfunding o financiamiento colectivo hasta el P2P Lending o préstamo entre particulares, la participación ciudadana y el alquiler de propiedades de particulares… Se trata de solo algunas de las categorías de esta tendencia que apunta a un cambio fundamental en cómo vemos y experimentamos el consumo.
(Lea: Calculando el potencial de ingresos de la Economía Colaborativa)
Tal y como lo explicó Mike Shoemaker, director para Latinoamérica y el Caribe de Uber, estamos pasando de un mundo organizado en torno a la posesión a uno en torno al acceso de las cosas.
“La Economía Colaborativa gira alrededor de un concepto básico y es que existen ciertas personas tratando de resolver un problema y hay otros individuos que tienen los medios para resolverlo. Si podemos poner en contacto a estas personas de manera eficiente y segura, solucionamos el problema y lo hacemos sin generar mayor consumo”.
En este sentido, y ante la creciente aparición de iniciativas emprendedoras enmarcadas en la Economía Colaborativa, resulta fundamental comenzar a entender cuál es su estado en una país como Colombia, qué soluciones se están desarrollando y en general hacia dónde va esta revolución.
Eso precisamente es lo que busca ‘Conecting the dots’, el proyecto colaborativo más grande de Colombia que está llevando a cabo Sharecollab, el primer laboratorio de Economía Colaborativa en el país.
«Esta iniciativa nos permitirá recolectar y analizar la información suministrada, presentaremos un mapa de soluciones, para generar mayor visibilidad de la economía colaborativa y su comunidad creciente en Colombia», explican desde la iniciativa.
(Lea: OuiShare conecta a los actores e ideas de la Economía Colaborativa en Latinoamérica)
‘Conecting the dots’ no solo busca visibilizar la diversidad de soluciones que conforman esta nueva transformación colaborativa y económica sino también desarrollar más la comunidad a nivel nacional, y potenciar y unificar los esfuerzos para generar mayores beneficios.
¿Quiénes pueden participar?
La iniciativa está dirigida a todos los emprendimientos y empresas que brinden soluciones de innovación disruptiva y conformen la economía colaborativa con soluciones tecnológicas que automaticen y/o mejoren un proceso o actividad económica a través del desarrollo de comunidades, redefiniendo la manera como se consume y/o se produce esa actividad específica.
Comentar