Esta semana, los organizadores de Social Media Week México (SMW México), junto con dos de sus futuros participantes, se reunieron en una mesa redonda exclusiva a discutir sobre los pormenores de la próxima edición de dicha plataforma y revelar, cada uno desde su trinchera, cuáles son las fuerzas ocultas de la tecnología.
(Lea: La tecnología y el cambio de valores a nivel mundial)
SMW México es una plataforma líder y global de debate sobre redes sociales, marketing digital y tecnología que celebrará su segunda edición en la Ciudad de México del 6 al 10 de junio en la Universidad de la Comunicación. Al igual que el año pasado, reunirá a expertos y líderes de plataformas como LinkedIn, Uber, Tinder, Buzzfeed, entre otros.
En esta edición, Paula Cutuli, fundadora de Soulnet y organizadora de SMW México, explicó que el eje central gira alrededor de la siguiente premisa:
La tecnología es la nueva “mano invisible” y solo a través del entendimiento del funcionamiento de los dispositivos móviles, el Big Data y el machine learning podremos hacer el mejor uso de ella.
Pero, ¿qué es la «mano invisible»? Según explica SMW México, «‘La mano invisible’ representa los procesos intangibles y no puestos en relieve que en definitiva conducen nuestra tecnología, y como consecuencia nuestras decisiones futuras. A medida que nos convertimos en seres humanos más eficientes, dinámicos y diversos, tenemos la responsabilidad de entender el potencial presente y futuro de estas fuerzas ocultas que nos rodean».
María Elena Meneses, catedrática y experta en Internet y nuevos medios, argumentó que los datos y los algoritmos son las fuerzas ocultas de este paradigma; los cuales se tienen que entender para darles un significado, conocer para qué sirven y sobre todo, detectar los problemas humanos que pueden ayudarnos a resolver.
Por su parte, el youtuber y CEO de Molcajete Studios, TATO, compartió con los asistentes su experiencia en el manejo de redes sociales y opinó sobre las brechas de acceso en conectividad, información y uso responsable de estas herramientas.
Estos son los cuatro componentes de “La Mano Invisible”:
- La tecnología móvil: Los dispositivos tales como teléfonos móviles y redes, incluyendo Bluetooth, NFC, Wi-Fi, 4G, etc, que pueden funcionar en cierta medida de forma interactiva y autónoma.
- Conectividad en redes: el modo en el cual estos dispositivos y redes son capaces de conectarse entre sí a través de routers, switches y gateways
- Datos: esto incluye la captura, análisis, edición, búsqueda, intercambio, almacenamiento, transferencia, y visualización de la información
- Aprendizaje automático (Machine learning) : El estudio y la construcción de algoritmos que pueden aprender y hacer predicciones sobre data.
Para SMW México, «estos atributos combinados modifican el todo. Ya sea la forma en que consumimos los medios de comunicación, el engagement con las marcas, acceso a la salud, el votar, viajar, elegir restaurantes, ir al trabajo, colaborar en proyectos; la mano invisible de la tecnología juega un papel crucial en la toma de decisiones, o la manera en que experimentamos el mundo que nos rodea».
Comentar