slot gacor

México, un país ideal para emprendedores extranjeros

Cuatro emprendedores extranjeros hablaron acerca del mercado emprendedor en México y las oportunidades de establecer un negocio allí.

El pasado miércoles 13 de abril, cuatro emprendedores extranjeros se reunieron en Doméstico para hablar sobre las razones por las cuales México es uno de los países con más beneficios para establecer un negocio.

Julian Giessing, de origen alemán (fundador y CEO de Printero), fue el anfitrión del evento que tuvo como invitados a Pablo Pedrejón, de España (cofundador de Petsy), Eric Northam, estadounidense (cofundador de Easy Broker), y Sebastián Saldariaga, de origen colombiano (cofundador de Gyo- Solutions y My Wedd App), quienes concluyeron que México tiene muchas cualidades que lo hacen el país ideal para establecer un negocio.

¿Por qué elegir México como destino para abrir una startup?

Tras varios análisis realizados en distintos países, México llamó la atención de estos emprendedores en cuanto a oportunidades de emprender o establecer un negocio por varias razones:

Para Julian, cuyo negocio se basa en los servicios de impresión online, había una gran oportunidad ya que “el mercado de impresiones es muy grande y es muy caro, aquí comprar volantes o tarjetas es mucho más caro que en Europa o Estados Unidos». Para este emprendedor, la causa es “la eficiencia en la producción y por eso hay oportunidad de cambiar esas cosas en el mercado”, es por esto que en México encontró un gran posibilidad de comenzar su negocio propio.

Para Pablo, “México salía número uno en todo. Sobre todo en la facilidad de hacer negocios”, además la ventaja es que “tiene 120 millones de habitantes que es un bonus demográfico enorme y es un mercado de startups incipientes, entonces ya empezamos a mirar a México más a detalle”.

MissingMexicoCity6

Mientras que Sebastián dijo: “Viendo los números fríos es bien complicado, yo creo que no existe un país, y hoy lo digo con toda tranquilidad y seguridad, un país que ofrezca las oportunidades que ofrece México, en cuanto apertura”. Charlando con sus socios descubrieron que “el mercado móvil, hay una gran oportunidad, México viene de una curva ascendente de conocimiento, es decir, venimos apenas entrando a entender por qué existe este mundo de las apps y porque hay una gran necesidad”.

Eric recalcó un punto muy importante: “Si viven en Sudamérica se saltan México y van directo a Estados Unidos, entonces muchos casos se olvidan que hay mercado muy grande aquí y precisamente por eso, hay tantas oportunidades”.

¿Cuáles son las dificultades?

Para estos cuatro extranjeros, cuyos negocios tienen base tecnológica, existen algunas barreras en cuanto a el desarrollo de su negocio.

Julian se refirió a que “Los pagos en línea son de los retos más difíciles y grandes aquí en México. Las personas no están acostumbradas a comprar en línea y muchas veces no tienen la confianza” y recalcó que para los emprendedores es su responsabilidad “enseñar a la gente cómo hacerlo y ayudarlos a tener este paso a comprar en línea”.

Por su parte, Pablo reafirmó que “El tema es justo esa desconfianza” y enfatizó que “culturalmente va a tardar en cambiar pero está cambiando, y lo único para nosotros los emprendedores, es ofrecer un servicio tan extraordinario que venza esa desconfianza”.

Mientras qye Sebastián agregó: “Ustedes, ¿cuál creen que es el porcentaje de personas en México que tiene una tarjeta? No es mayor al 20%. Una de las barreras más fuertes que tiene México es el tema de las tarjetas, porque hoy en día todas las compras en línea se limitan al tema de las tarjetas. Si ni siquiera el 20% de la población tiene, no podemos esperar un boom en las compras en línea”.

Facilidad para abrir un negocio en México

Hemos escuchado muchas veces que lo más difícil de iniciar un negocio son los trámites que se tiene que realizar para lograrlo, sin embargo, estos cuatro emprendedores concordaron que lo más difícil es el tema bancario, donde te solicitan demasiados documentos para verificar sus datos.  

Hablando de los trámites legales, Eric comentó que a comparación con Estados Unidos donde puedes abrir una empresa en dos días “para abrir una empresa en México tienes que definir cuál es el rubro, qué haces exactamente, nombre de la empresa, cambiar algo te sale como en 10 o 20 mil pesos, un mes, dos meses más, para mí es un lío empezar con las empresas”.

Mexico-City_About-Us

En cambio, Pablo, mencionó que “México no es de los países más difíciles de montar una empresa, te tardas un mes. En Brasil si eres extranjero no puedes siquiera montarlo, tienes que tener un socio con mayoría en la empresa, en México si puedes”. Para abrir Petsy en México, él y sus socios se asesoraron con una empresa que los apoyó en el proceso de apertura, “yo sí algo he aprendido de lo que es crear una empresa es que hay cosas en las que es mejor intentar no ahorrar, intenta ir con los expertos”.

Y Julian agregó que “No fue tan difícil abrir una empresa. Abrir una cuenta bancaria, eso es mucho más difícil”.

Mercado de emprendimiento en México

Desde que comenzaron sus negocios en México, las cosas han cambiado poco a poco y así lo menciona Eric ya que que al asistir a un evento sobre startups hace cuatro años, nadie sabía qué eran estas, hoy al asistir a este tipo de eventos “cada persona tiene su propia startup. Ahora el tema es que ya saben lo que es ser emprendedor, porque primero hay emprendimiento y luego hay startups”. Para Eric estas significan presentar “algo nuevo en el mercado en vez de mostrar algo más tradicional”.

Para Pablo, el mercado de startups ha ido creciendo con el paso de los años, sin embargo hay dos puntos que se tienen que mejorar: “uno es en talento; si ahorita viene alguien de la universidad y me dice quiero montar mi startup yo le diría calma, primero  vete a trabajar a una empresa algunos años y luego ya que tengas más herramientas monta tu startup”. Agregó que es importante “diferenciar entre un entrepreneur que está de moda y el entrepreneur que de verdad está dispuesto a pasar por los grises, porque hay muchos grises”. El segundo problema “es el capital, todo mundo habla que México va a tener el unicornio (la empresa de más de un billón de dólares) pero para eso necesitas el capital literalmente y el sector del capital es otro que está en crecimiento y desarrollándose desde cero, entonces hay que esperar que ellos terminen de desarrollarse”.

Sebastián concluyó que dentro de “el mercado mexicano y a nivel mundial, el crecimiento que se está dando en el tema de los startups se debe a un tema generacional. Ves la pasión de los jóvenes pero a la vez ese temor de quedarse siempre en lo mismo, venimos de una generación en las que estás acostumbrado en ver a los padres trabajar toda la vida en una industria”.

Fuente imagen destacada

1 Comentario

Compartenos tu opinión!

  • Esta es una empresa que ejemplifica una #malaculturaempresarial #JulianGiessing
    . Me sorprendió saber que Julian era Alemán, ya que he tenido oportunidad de conocer y trabajar con gente de ese país y lo primero que se me ocurre es «responsables» pero en el caso de #PRINTERO #JulianGiessing
    , son el ejemplo de #malasempresasdeservicio. Y voy a redactar por qué lo digo:
    Primero en su sitio de Tweeter hablan de «Octavio» una persona que después de recorrer con muchos impresores, fastidiado y frustrado llega a #PRINTERO #JulianGiessing
    e dónde es «salvado».
    Yo en este caso soy «Octavio», llevo 20 años haciendo diseño e impresión en México pero jamás había tenido problemas con los impresores mexicanos hasta que conocí #PRINTERO #JulianGiessing
    jaja que contradictorio.
    Segundo y también en su sitio de Tweeter recomiendan folletos creativos con mil dobleces. Tales que esta pseudo imprenta simplemente «NO PUEDE HACER».
    De hecho sus gerentes de ventas y de operaciones no saben de impresión y tampoco tienen la disposición de aprender.
    «PEDI UNA MANTELETA TABLOIDE IMPRESA 4×4 o sea ambos lados, y expliqué que yo misma la doblaría por que como ya dije esta pseudo imprenta no cuenta con ese servicio.
    La impresión que me entregaron salió mal… con el tras de cabeza» «las mandé a hacer nuevamente esperando ahora si pudieran con el trabajo» «pasaron 15 días de tratar de explicar a los tales gerentes y sus vendedores el meollo hasta que me pasaron con el impresor, quién entendió desde un principio mi trabajo, mi molestia y mi frustración».
    Una vez que este señor «salvo» EL SOLITO como con «Octavio» a #PRINTERO #JulianGiessing
    y se comprometió con la entrega del trabajo recibí un sorpresivo email de su propietario diciendo que CANCELABAN LA ORDEN Y PROCEDIA A DEVOLVER EL DINERO. Si así como lo oyen, después de 15 días, con el trabajo ya pagado al 100% y con el compromiso del personal de la imprenta para entregarlo en 2 días.
    #JulianGiessing no es un emprendedor, por que un emprendedor y sobretodo Alemán no huye cuando han señalado a su equipo de todo aquello #quenodebesdehaceren unaempresa . Inclusive me ofrecí para dar un curso de preprensa en su oficina de #PRINTERO #JulianGiessing
    ¿Será que se sintió muy estúpido e incapaz de terminar la chamba? ¿Será que se le infló el ego y simplemente por sus pistolas ya no se le «antojo»» terminar el trabajo? ¿Será que no lo iba a tener a tiempo y prefirió retroceder que hablar de frente? ¿Será que le gusta que lo quemen en público? ¿ESO ES SERVICIO EN #PRINTERO #JulianGiessing
    ?
    No lo sé, lo que si sé es que además tampoco es la única empresa que trabaja en línea también esta PRINTIKA y hay otras más con ganas de retomar los clientes que #JulianGiessing desdeña.
    No hablo al aire pues tengo documentadas todas las llamadas y los emails de esta empresa que definitivamente NO SABE #comotrataralosclientes
    TAMPOCO ME HA DEVUELTO EL DINERO #PRINTERO
    Quién quiera toda la documentación no deje de contactarme, lamento por quién con tanto amor hizo este artículo y es defraudado.
    marcelavlizarraga@hotmail.com