A propósito de FINNOSUMMIT, el evento de referencia para el sector Fintech (Finance + Technology) en Sudamérica que se celebró ayer en Bogotá, charlamos con Andrés Fontao, cofundador y managing partner de Finnovista, la organizadora del encuentro.
(Lea: Las 10 startups FinTech sudamericanas con mayor capacidad de impacto y transformación)
Desde su visión sobre el ecosistema Fintech de la región hasta los consejos para emprendedores que buscan oportunidades en el sector, aquí lo mejor de la charla:
Atendiendo a la experiencia y labor que ha venido haciendo Finnovista, ¿cuál crees que es el estado del ecosistema Fintech de startups en Latinoamérica?
«Estamos en un punto de inflexión. Llevamos muchos años viendo el desarrollo del ecosistema emprendedor de Latinoamérica, viendo fuertes esfuerzos tanto del lado público como del privado, en ecosistemas como el colombiano, el argentino, el chileno, el brasileño, el mexicano y todo lo que hay en el medio. Y ahora lo que estamos empezando a ver por fin es ese enfoque del lado del emprendedor en atacar y resolver problemas reales ligados con los servicios financieros.
Al mismo tiempo, y lo que está fortaleciendo ese ecosistema y lo está llevando a ese punto de inflexión, es que hay un interés muy fuerte y muy real de las entidades financieras de querer acompañar y ser parte de este ecosistema. Estamos viendo iniciativas a nivel global, regional y local de entidades financieras y aseguradoras que quieren identificar el talento emergente en el ecosistema Fintech y poder desarrollar proyectos juntos con ellos. Son conscientes de que hay innovación que está ocurriendo fuera de su entorno y lo que hacen es organizar hackathons, competencias de startups, programas de aceleración, programas de incubación, etc., precisamente para identificar ese talento y poder generar roce con él para fases posteriores poder adquirirles, contratar el talento, desarrollar pilotos, invertir en ellos, etc.
Y aquí realmente el punto de inflexión que yo hablo de la industria es que hace tres o cuarto años esas competencias y esas hackatons eran puro titular de prensa. Hoy estamos viendo ese interés y esas ganas de hacer cosas con ellos. Esa es la diferencia que vemos hoy versus hace tres o cuatro años.
Fintech se ha convertido en el último tiempo en uno de los sectores más atractivos para los emprendedores digitales y tecnológicos, sobre todo en Latam. ¿Por qué crees que se está dando este movimiento?
Es una oportunidad de negocio. El ‘market size’ de las oportunidades es enorme. Más de la mitad de la población en toda Latinoamérica no tiene acceso hoy en día a servicios financieros formales, ahí mismo tienes un buen indicador del tamaño de la oportunidad. Y emprendedores especializados en resolver problemas específicos están queriendo rescatar una pequeña parte de esa enorme oportunidad. Y si miras a otros segmentos de la población, los bancarizados pero que requieren simplificar la complejidad financiera, vemos que la tecnología está al alcance de la mano de los emprendedores y consumidores. Y los emprendedores son los que son capaces realmente de captar esa oportunidad, ese cambio en el estilo de vida. Ahí los emprendedores se dan cuenta de que son capaces de ejecutar más rápido. Al fin y al cabo es una cuestión de tamaño de oportunidad y quién alcanza esa oportunidad primero. Y desde luego los emprendedores son concientes de que ellos tienen la capacidad de poder hacerlo.
¿Son las startups el actor ideal para adelantar la tan necesaria inclusión financiera en Latinoamérica?
Son uno de ellos. Están las telcos, los operadores de telefonía celular, que también lo están haciendo. La diferencia es que el emprendedor es pequeño, es ágil y es capaz realmente de poder alcanzar y empezar a resolver sus problemas de una forma más eficiente que las grandes empresas, bancos, aseguradoras, telcos, entonces es un de los llamados, pero desde luego es el que mejor posición tienen para poder empezar empezar a captar esa oportunidad. Que acaben capatándola ellos o que acaben siendo adquiridos… el tiempo ya nos lo dirá, aún estamos en un estadio temprano. Pero están bien posicionados para hacerlo.
(Lea: Yves Moury: “Las innovaciones FinTech nos acercan a un futuro más inclusivo”)
¿Pueden trabajar juntos bancos y startups?
Lo hemos visto hoy en el Finnosummit. Ha habido una serie de pitches de startups en estadios tempranos que están trabajando con bancos, que tienen ‘partnerships’ con bancos acá en Colombia, en Chile, y los bancos se han dado cuenta que ellos solos no pueden desarrollar e implementar estas tecnologías, e ir al mercado con ellas. Entonces tiran de emprendimientos para poder hacerlo. Hoy en día estamos viendo un claro movimiento hacia esa colaboración donde los bancos tienen activos, consumidores, plataformas, tiene licencias para operar y los emprendedores tienen tecnología, agilidad y eficiencia. Entonces juntos pueden alcanzar más rápido el resolver estos problemas.
Los bancos se han dado cuenta que ellos solos no pueden desarrollar e implementar estas tecnologías, e ir al mercado con ellas.
¿Cuáles subsectores del Fintech en Latam pueden representar oportunidades para los emprendedores?
Desde luego seguros es una gran área de oportunidad para el emprendimiento. Las aseguradoras se están dando cuenta de ello, este año nos acompañan por primera vez en el evento, de hecho el 10% de la audiencia proviene del sector seguros. Están preocupados y están curiosos en entender qué hay detrás de este movimiento fintech y dónde hay un rol para ellos.
Nosotros partimos fintech en seis partes: seguros, pagos, banca comercial, banca de negocios, mercados de capitales y ‘wallets management’, en todos ellos hay oportunidades. Me gusta profundizar en áreas donde vemos mucho movimiento en la región y es una respuesta a la oportunidad que existe. Uno es la inclusión financiera, otro es el mundo de los pagos, donde estamos viendo respuestas a través de la tecnología blockchain y bitcoin, pero también los pagos P2P. Y luego el crédito dentro del cual el P2P es uno de los subsegmentos del ‘lending’, es una clara oportunidad ya que el acceso al crédito esta limitado en toda la región. Estamos viendo un movimiento naciente de plataformas de préstamos p2p, es un modelo de negocio con gran oportunidad pero también con sus problemas regulatorios, y que cada país y cada región tiene que resolver. Pero también vemos modelos alternativos para medir el riesgo, como Destacame o Lenddo, ellos están apalancándose en tecnologías para ofrecer servicios financieros alternativos, más eficientes al mercado masivo en la región.
Trabajaste en una startup Fintech de Silicon Valley, liderando su expansión en Europa y Latinoamérica. ¿Qué consejo le darías a los emprendedores latinoamericanos Fintech que quieren o están escalando sus iniciativas?
Aquí lo importante es que aún cuando estén listos para escalar mi recomendación es que mantengan el foco. Empieza en Colombia, escala dentro de Colombia, piensa en los países vecinos que tienen estructuras regulatorias similares, sistemas bancarios similares y no te vuelvas loco pensando en Silicon Valley, en Londres, en Nuevas York. Foco en tu producto, en tu modelo de negocio y en tu mercado. Tu mercado y tu oportunidad están aquí, no están allá. Y si te enfocas ahí, aunque el dinero está allá, va a venir acá. Yo creo que se tiene que enfocar en su mercado y en resolver los problemas para los cuales están capacitados para resolver.
Si entiendes el problema, desarrollas el producto, tienes el equipo, y eres capaz de escalar…. el dinero va a llegar.
Bajo tu perspectiva, ¿qué le dice a los emprendedores Fintech en la región el que Founders Fund haya liderado una ronda por US$ 52 millones en la startup brasileña Nubank?
Peter Thiel está basado en Silicon Valley y le ha acompañado otros fondos de Estados Unidos como Sequoia y Tiger y algunos locales como Kaszek. Entonces, el dinero va a venir, ese es un gran ejemplo.
Si entiendes el problema, desarrollas el producto, tienes el equipo, y eres capaz de escalar…. el dinero va a llegar. Yo soy un convencido de que especialmente el ecosistema emprendedor y el levantamiento de capital emprendedor en esos estadios es agnóstico a las economías porque estás invirtiendo en en esas personas que tienen pasión y convencimiento de que van a resolver un problema, y ese problema lo van a seguir atacando, da igual los factores macroeconómicos que te estén rodeando en tu país. Y si eres capaz de desarrollar y ejecutar en tu país, eventualmente vas a poder hacerlo afuera y vas a poder mitigar el riesgo como emprendedor.
Nubank todavía no es un unicornio pero va camino de serlo, ya está valorado en medio billón de dólares. Es una muy buen señal para el ecosistema fintech latinoamericano.
En México, por ejemplo, Conekta, Clip, Kubo Financiero están en unas fases más maduras y han conseguido levantar financiamiento de fondos extranjeros. Clip ha levantado de AMEX Ventures, Kubo ha sido capaz de traer inversión de Alta Ventures.
¿Qué viene para FINNOSUMMIT
Finnosummit está creciendo. Esta ha sido nuestra tercera edición en Colombia y volveremos el año que viene. Este año repetiremos en México por tercera vez también y este año queremos introducir Brasil, con un Finnosummit en Sao Paulo. Nuestra intención es regresar a aquellas plazas donde estamos año tras año.
Comentar