slot gacor

Redes Sociales, protagonistas de la crisis en Guatemala

El 27 de Agosto, jornada del Paro Nacional para exigir la renuncia del presidente Otto Pérez Molina, fue el día con más conversaciones en redes sociales en el año.

El rol de las redes sociales en los movimientos ciudadanos se ha consolidado en los últimos años. Desde su irrupción en el 2010 durante las protestas en Medio Oriente que luego se conocerían como “Primavera Árabe”, hasta los “indignados” españoles o los manifestantes de Ocuppy Wall Street, las redes sociales –fundamentalmente Facebook y Twitter- se han afianzado como vehículos para que la información circule rápidamente y sin censura, y han demostrado su efectividad a la hora de convocar.

(Lea: Guatemala apuesta a las startups: Protagonistas, retos y logros de la industria tech chapina)

Ahora mismo es Guatemala, país que se encuentra inmerso en una histórica crisis política, el que mantiene a sus ciudadanos en alerta y en movilización, expresándose y convocándose por medio de redes sociales. Cada uno de los hitos de esta «primavera guatemalteca» puede medirse en Twitter y corroborar aún más la relevancia de las herramientas de redes sociales.

De acuerdo con datos confirmados por la consultora en transformación digital Findasense, para la primera manifestación convocada el 25 de abril en Facebook se enviaron 66 mil invitaciones y se logró convocar a 15 mil personas que se reunieron para exigir la renuncia de la por entonces vicepresidenta Roxana Baldetti y se manifestaron por medio del hashtag #RenunciaYa.

unnamed (3)

Cuatro meses después, la negativa del presidente Otto Pérez Molina de renunciar provocó la convocatoria al paro nacional del 27 de agosto, que se convirtió en el día con mayor interacción en redes sociales del año en Guatemala. Ese día 69% de las conversaciones fueron generadas por hombres en Twitter y 31% por mujeres.

Alrededor de 100,000 personas se reunieron en la Plaza de la Constitución y usaron sus redes sociales para generar casi 98,000 conversaciones, el récord de conversaciones en el año.

El 58% de las conversaciones en Twitter ese día estaban relacionadas al tema y el 30% (30,800) incluyó el hashtag #Paro27A. Este día, 72% de las conversaciones fueron generadas por hombres y 28% por mujeres.

El siguiente hito fue la presión de la población a los congresistas que debían votar para retirar la inmunidad del presidente Otto Pérez Molina. El hashtag #ExijoMis105Votos durante el 1 de septiembre fue trending topic y se registraron más de 71,500 conversaciones relacionadas.

Dos días más tarde, en horas de la madrugada, se anunció la renuncia del presidente. Esto provocó nuevamente un pico en conversaciones que a las 2:00 p.m. hora local, había superado 50,500 publicaciones relacionadas a #OPMrenunció y fueron realizadas por 21,916 cuentas de Twitter.  A esta misma hora, y al igual que la tendencia en los tres días analizados, 67% de las conversaciones han sido generadas por hombres y 33% son mujeres comentando desde su cuenta.

“Los datos demuestran que las plataformas sociales no sólo están siendo relevantes en el consumo digital sino que también están impactando en todos los órdenes sociales. Centroamérica, aunque tiene la penetración digital más baja, está demostrando que no es ajena a este fenómeno”, comentó Rafael Fernández Tamames, Co-Fundador y Socio de Findasense.

Fuente imagen destacada

Comentar

Compartenos tu opinión!