En los próximos 5 años más de 50.000 millones de objetos estarán online. El auto autónomo de Google ya habrá recorrido más de 800.000 kilómetros y 22 millones de robots entrarán en funcionamiento…
Buenos Aires IoT es una iniciativa del Gobierno de la Ciudad que busca promover, difundir y fortalecer esta industria emergente, convocando a desarrolladores, hobbistas y startups de innovación a desarrollar dispositivos conectados a internet que puedan generar información útil para la comunidad.
La convocatoria fue lanzada a nivel nacional y logró reunir 45 proyectos desarrollados por estudiantes, emprendedores, desarrolladores y startups.
Respecto al concurso, Bruno Rovagnati, senior VP y managing director para Latinoamérica de R/GA, quien hizo parte del jurado para escoger los proyectos más destacados, dijo:
“Estoy muy contento con el hecho de que surjan iniciativas vinculadas a la conectividad de los dispositivos en relación a la Ciudad, ya que desde sus inicios, internet se ha expandido más allá del escritorio hacia los dispositivos móviles, objetos, y diferentes clases de hardware, generando una nueva forma de experimentar la tecnología a través de la llamada «Internet de las cosas”. Esto se traduce en nuevas categorías de productos, como la tecnología portátil, la domótica y las soluciones empresariales que brindan alternativas a problemáticas de la vida cotidiana, ya sea que estén relacionadas a la salud, la educación, el agro, la ecología, la seguridad, la movilidad, etc”.
Los proyectos seleccionados fueron los siguientes:
• Agro:
Ceibo – Javier Morán, Santiago Fux: Se trata de un sistema de riego inteligente, capaz de controlar y gestionar los recursos hídricos local o remotamente mediante su sitio web o aplicaciones específicas para smartphones y tablets desde cualquier parte del mundo. Su conectividad a Internet le permite ajustar los tiempos y formas de riego dinámicamente según las condiciones meteorológicas del sitio (temperatura y precipitaciones).
• Educación:
IoT.edu – Mariano Fouiller, Mariano Cwi, Federico Pérez Gunella: Es un sistema compuesto por una interfase y un software que permiten conectarse a Internet y, a través de la nube, compartir y hacer visibles de manera ubicua los datos provenientes de diferentes sensores (de luz, de temperatura, de movimiento, por ejemplo) y, a partir de estos datos, dotar de inteligencia a dispositivos del mundo físico, donde quiera que estos se encuentren, generando de manera automática, movimiento, iluminación, calor o sonido, entre otras acciones. IoT.edu incluye guías didácticas para docentes y alumnos.
• Innovación:
ReProTed – Pablo Deymonnaz, Jorge Gini: Es un proyecto que busca proteger el patrimonio histórico de la ciudad mediante dispositivos sensores emplazados directamente en los edificios protegidos o en aquellas construcciones donde se sospeche la existencia de deterioro producido por vibraciones, que podrían proveer datos para su análisis en forma continua vía Internet.
• Salud:
Bóreas – Santiago Boselli, Camilo Fosco, Agustín Canavari: Es una solución integral para el monitoreo en tiempo real y 24/7 de la cadena de frío de equipos frigoríficos, tales como heladeras, cámaras frías y freezers de muy baja temperatura, pertenecientes a instituciones públicas o privadas. La solución propuesta se compone de un sistema web multiplataforma, cross-browser y user-friendly que permite realizar el análisis y procesamiento de la información obtenida gracias a las sondas de medición de sensores de desarrollo propio conectados a una red convencional a través de protocolo Wi-Fi, es decir, sin cables de por medio.
• Movilidad:
COUNT.IT – Javier Velazquez Traut, Fermín Knudsen: Es un sistema de conteo de tráfico innovador y versátil que soluciona la problemática de infraestructura e inversión que requerían los municipios para monitorear el tránsito. Para esto se nutre del concepto de IoT; el dispositivo se conecta con la nube y brinda estadísticas en tiempo real que pueden ser visualizadas en una aplicación web y una aplicación móvil.
• Verde:
VARiX – Daniel Comesaña, Alejandro Comesaña, Leandro Leibovich: El proyecto está orientado a la medición de variables ambientales en multiples puntos a un bajo costo, integrando los valores obtenidos no solo mediante una representación gráfica sino también a través de un sistema de alertas automáticas basado en reglas y condiciones preestablecidas. Debido a su bajo costo, se aplica tanto a nivel ciudad (clima), en oficinas o escuelas para prevención y alertas ambientales (gas, calidad del aire, temperatura, ruido), o monitoreo agropecuario (sistemas de bombeo, punto de rocío, clima en general).
• Ganador Voto del Público:
Bóreas – Santiago Boselli, Camilo Fosco, Agustín Canavari.
Comentar