slot gacor

Bogotá, un ecosistema de startups con todo el potencial de madurar

En términos generales, en Bogotá se observa un ecosistema naciente que tiene el potencial de madurar, y cuya principal limitación es posiblemente el mercado.

Las startups no son solamente el producto de un ecosistema tecnológico y económico; de igual manera, el contexto socio-cultural en donde nacen y se desarrollan determina en gran medida sus formas de operación y las soluciones que ofrecen al mercado. En una investigación que llevo realizando durante más de dos años, y en la que estudio las implicaciones del contexto cultural colombiano -y más específicamente del bogotano- en el proceso creativo de las startups, he llegado a las siguientes conclusiones, que pueden ser de interés para los actores del ecosistema.

(Estos son los resultados de un primer estudio exploratorio, si crees que tu startup debe ser incluida en esta investigación te invito a llenar la encuesta en el siguiente link: bit.ly/1Amr95B)

El ecosistema en Bogotá

Por un lado, en Bogotá ya observamos un primer cohorte importante de startups que nacieron, crecieron y se consolidaron en la ciudad, y que cambiaron la vida de sus habitantes y sus prácticas de consumo masivo. Emprendimientos como LasPartes.com, Tappsi.co y Clickdelivery.com (también conocida como Domiciliosbogota.com), con amplios nichos de mercado, son una primera demostración de cómo la tecnología puede ser efectivamente usada por personas del común, sin conocimientos o intereses especializados en tecnología.

Está tendencia en un país como Colombia, que aún tiene todos los sectores para ser potenciados por tecnología (salud, educación, movilidad, relaciones personales, etc), no puede sino crecer.

Por otro lado, la primera cohorte de emprendedores ha servido de inspiración y modelo para nuevas startups que también van por el camino del crecimiento y la consolidación. OnTrackSchool.co, RealHero.co o MensajerosUrbanos.com hacen parte de está nueva generación. (Lea: Mensajeros Urbanos: Ganar un Startup Weekend solo fue el comienzo)

Mensajeros Urbanos Wayra
Rafael Socarras y Juan David Vizcaya, fundadores de MensajerosUrbanos.com

Respecto a los actores de apoyo del ecosistema, se observa el papel central de la Universidad de los Andes como institución pionera en la formación de emprendedores y lugar de encuentro. Según los datos de la investigación hasta ahora, cerca de un 80% de las startups de estas primeras generaciones en Bogotá tienen al menos un fundador que ha estudiado en Los Andes. Ellos sugieren que dos de los factores principales que podrían explicar este fenómeno son, por un lado la mentalidad (el constante reto para obtener el mayor éxito) y por otro lado los recursos (en Los Andes se encuentran los centros de computo más avanzados de las universidades en el país).

Según la investigación, HubBOG.co es la aceleradora por la que más startups han pasado con un 30%. Tappsi.co, LasPartes.com y Value4Chain.com fueron aceleradas allí, además de otras startups que vienen creciendo y demuestran potencial como ColchonesREM.com, Heippi.com (app para el análisis del marketing estratégico) y Glubers.com (sitio de citas online). Adicional a esto, sus eventos semanales de networking (almuerzos y desayunos de negocio, en los que se reúnen emprendedores, inversionistas y mentores) y los WeeklyPitch en dónde cualquier persona puede asistir a las presentaciones de las nuevas startups, se han convertido en lugares importantes de reunión para la comunidad.

10012194_627498110631131_206611210_o
Almuerzo networking en HubBOG

Wayra, la aceleradora de Telefonica, ocupa el segundo lugar con un 10% de startups aceleradas. Wayra, además de ofrecer espacios de co-working y mentorías, también invierte en las startups que selecciona (en la actualidad este valor es de alrededor de US$50.000). Por allí han pasado MensajerosUrbanos.com, Kindery.co (app educativa para los niños), y Hogaru.com (servicios de limpieza domestica por demanda).

Nuevas aceleradoras y espacios de co-working han surgido dentro del ecosistema como AtomHouse.com, SectorTic.com, ImpactHub.com, Colombia-tech.com, entre otras. El meetup BogoDev, también ha jugado un papel central en el nacimiento y crecimiento del ecosistema como un lugar de encuentro de emprendedores e intercambio de ideas y conocimientos.

Apps.co, la iniciativa del Gobierno, es el actor que más ha apoyado el emprendimiento en la ciudad con un 35% de startups apoyadas, mientras que iNNpulsa.com, también del gobierno, aparece en segundo lugar con un 23%.

alex_torrenegra
Alex Torrenegra

Finalmente, Alex Torrenegra, fundador de BunnyInc, es el emprendedor más reconocido y mejor conectado en el ecosistema en Bogotá, con un 55% de reconocimiento por parte de otros emprendedores. En segundo lugar está LasPartes.com, con Camilo Jimenez, con un 35%. Esto es importante pues en todo ecosistema tecnológico los emprendedores que han tenido éxito juegan un papel central en su posterior desarrollo y crecimiento, al convertirse no solamente en inversionistas de nuevas startups dentro del ecosistema, sino también en mentores y modelos a seguir que inspiran a nuevas generaciones.

Operación de las startups

En términos generales, se observa una clara influencia de las teorías desarrolladas en Silicon Valley para la creación y operación de startups. Los emprendedores en Bogotá conocen las metodologías Lean LaunchPad, Lean Startup y Business Model Canvas, entre otras. Así mismo, también reconocen que el factor determinante para el éxito de una startup es el equipo y sus características (en una escala de 1 a 5 donde 1 es muy poco y 5 es mucho, obtiene un 5, con 75%); el tamaño usual de las startups en Bogotá es de dos fundadores (51%) o tres fundadores (31%).

La gran mayoría de startups le están apuntando a servir el mercado de consumidores finales (63%) y/o grandes empresas (50%). Finalmente, (en la escala de 1 a 5) se ve un desinterés por parte de los emprendedores de la ciudad para desarrollar a futuro soluciones en los temas de Política (1), Arte, Mentalidad y Cultura (2), y Salud (1), mientras que los temas de mayor interés son Productividad y Negocios (5), Bienestar social (4) y Necesidades de la vida cotidiana (5).

Para los emprendedores en Bogotá las principales necesidades que deben ser solucionadas con tecnología en la actualidad son Educación con (81%), seguido de Eficiencia y Productividad con (71%). De estos resultados se podría deducir el surgimiento y éxito de algunas startups colombianas (o con fundadores colombianos) como Platzi.com y Oja.la, dedicadas a temas de educación online. 

online-learning

Los emprendedores

La mayoría de emprendedores en Bogotá han crecido en la ciudad (58%). Tienen entre 26 y 30 años (33%) y 31 y 35 años (33%). Son en su gran mayoría hombres (90%). Llevan trabajando en el sector entre 3 y 5 años (45%). Señalan estar motivados principalmente por Ser creativos (78%) y por Cambiar al mundo (61%). Trabajan entre 10 y 15 horas al día (57%). La mayoría son profesionales (50%) o han realizado estudios de especialización o maestría (42%), lo cual nos muestra el alto nivel educativo de los fundadores. Están formados principalmente en ciencias de la computación (40%) o ciencias administrativas y económicas (40%). Y cuando no están trabajando dedican tiempo principalmente a la pareja y la educación (entre 10 y 20 horas a la semana) tiempo a la familia y los amigos, (alrededor de 10 horas a la semana), y muy poco a la religión o el activismo social o político (menos de 5 horas).

(Lea: ¿Cuánto ganan realmente los desarrolladores colombianos de software?)

(Para datos más robustos, estoy invitando a todos los fundadores de startups en Bogotá a que participen de esta investigación llenando la siguiente encuesta en este enlace).

Conclusiones

En términos generales, en Bogotá se observa un ecosistema naciente que tiene el potencial de madurar, y cuya principal limitación es posiblemente el mercado (dificultades para pagos por Internet, desconocimiento de la tecnología, inseguridad para usar tecnología públicamente, entre otros).

A propósito del tema de seguridad, parece estar muy presente en las startups que han obtenido tracción hasta ahora. Tappsi.co, LasPartes.com, OnTrackSchool.co y MensajerosUrbanos.com prometen, ante todo, un servicio confiable y seguro, lo cual, a mi modo de ver es un síntoma de la problemática tradicional de inseguridad en muchos sectores en el país (transporte urbano y escolar, talleres de mecánica, etc); me parece que esta tendencia continuará en el corto plazo.

Por otro lado, emprendimientos como RealHero.co y Value4Chain.com (cofundadores de PeaceStartup.org, una iniciativa para la creación y aceleración de startups con soluciones a retos de construcción de paz) están respondiendo a las problemáticas del contexto local en temas sociales que son de la realidad colombiana (responsabilidad social, construcción de paz y voluntariado); en este sentido, observamos conclusiones similares a las de otros investigadores del sector como Manuel Castells, quienes argumentan que si bien las tecnologías son globales, sus usos son locales.

La tecnología no es buena ni mala, ni tampoco neutral” -Kranzberg, hay que darle forma según nuestra visión de mundo y nuestras propias problemáticas, y de ahí la importancia de una ética, estética y política que sean acordes con estas realidades. Con la tecnología podemos moldear mejor el mundo que queremos, solucionar problemas de educación, salud, corrupción, entre otros; en este sentido, por ejemplo, es posible que en algún momento no muy lejano estemos en la capacidad de suprimir puestos de gobernantes y funcionarios ineficientes, a cambio de apps y dispositivos tecnológicos que nos empoderen y permitan construir una mejor sociedad, más eficiente, más justa y con mayor bienestar; de esta revolución que apenas esta naciendo y de la cual hacemos parte, depende en gran medida.

(ACLARACIÓN: Los datos que se presentan en esta investigación NO deben ser leídos como índices estadísticos, pues no son tomados a partir de una muestra significativa de la población de emprendedores en Bogotá; en mi opinión, resulta complejo estimar dicha población por la naturaleza misma de las startups, que en su gran mayoría empiezan en la informalidad. Este es un estudio cultural del ecosistema, y en ese sentido, los datos que se presentan acá, más allá de buscar correlaciones o asociaciones, buscan por un lado perfilar a los emprendedores de startups, y por otro, entender cómo gestionan sus startups a partir de sus deseos, motivaciones y visiones de futuro sobre temas asociados a la creatividad y al contexto socio-cultural local. Los porcentajes que excedan el 100% son preguntas de múltiple respuesta)

2 Comentarios

Compartenos tu opinión!

  • Hola Sebastián, muchas gracias por escribir este artículo y por dedicar parte de la investigación que realizas a indagar, diagnosticar y entender como funciona el emprendimiento en Bogotá y por supuesto en Colombia. Al igual que tu, he dedicado mi carrera profesional a entender este fenómeno desde múltiples puntos de vista y dimensiones de análisis, lo que me permite aportar a la discusión y por supuesto a lo que propones como datos para la toma de decisiones, ya sea para que un empresario decida cuándo, cómo y dónde emprender; así como para que una entidad de apoyo decida que servicios diseña y pone en disposición del Ecosistema.
    En este sentido, quisiera realizar algunos comentarios y precisiones, todo con el interés de contribuir a tener más precisión en la información y más claridad para todo el que consume este tipo de contenidos.
    -. En toda la investigación mencionas un total de 15 empresas, muchas de ellas enfocadas en el sector de TIC’s y como bien mencionas participantes en varios de los programas que mencionas. Para brindarte un estimado, en la ciudad se generan anualmente un promedio de 900 mil proyectos, de todos los sectores, estratos, localidades y por supuesto perfiles. De estas 900 mil iniciativas, alrededor del 20% se formalizan, lo que demuestra una dinámica muy importante en términos empresariales para la ciudad. La Cámara de Comercio de Bogotá viene realizando anualmente estudios muy juiciosos sobre estos temas, de los que sobresalen el GEM -Global Entrepreneurship Monitor- para la capital. En la página de estudios económicos puedes acceder a esta información, de seguro te servirá para contextualizar y fortalecer el análisis.
    -. Sería interesante e importante para todo el que lea este contenido, saber si efectivamente el número de empresas son 15, o si son un poco más. Esto me preocupa, ya que más allá del tema de la significancia, creo que dejas de lado en tu análisis a las dos instituciones -excluyendo a la CCB quien se lleva todos los honores- que más trabajan, acompañan, aceleran a emprendimientos en Bogotá, y en Colombia; estas entidades son Destapa Futuro y Ventures. Ambas trabajan anualmente con alrededor de no menos de 1000 emprendedores de la ciudad, en donde aprox el 10% recibe algún tipo de apoyo especializado, seed capital, mentoría y otros servicios que proveen directamente estas instituciones o son proporcionados por terceros.
    -. En línea con lo anterior, el año pasado se publicó un documento en los cuales se tratan estos y muchos otros temas, llamado Panorama del Ecosistema de emprendimiento de Bogotá»(
    http://www.avina.net/esp/wp-content/uploads/2014/06/Panorama-del-Ecosistema-de-Emprendimiento-de-Bgta.pdf). Este documento fue el resultado del trabajo conjunto de 7 de las instituciones de emprendimiento con mayor dinamismo en el diseño y promoción de programas y entidades de apoyo: Cámara de Comercio de Bogotá, Universidad de los Andes, Fundación Avina, Fundación Bavaria, Endeavor Colombia, Corporación Ventures y Compartamos con Colombia. Este documento también señala que el Ecosistema de Emprendimiento en Bogotá tiene alrededor de 250 entidades de apoyo -y creciendo-, cifra muy superior a la que utilizas en tu estudio (solo 10 entidades). Me preocupa de sobremanera tu afirmación de que 8 de cada 10 startups creadas en Bgta pertenece a los Andes (de entrada la afirmación se cae por su peso). Si bien ea cierto UniAndes juega un rol muy activo en el Ecosistema de Emprendimiento de Bogotá, solo es una de las 80 instituciones de educación superior -IES- que hay en la ciudad. Ahora, no estoy tan seguro que sean los equipos de computo de los Andes los que logren su alto dinamismo, en cambio si comparto la mentalidad y cultura y la orientación al logro como factores importantes que caracterizan esta Universidad. En esta linea resalto la labor de Uniminuto, entidad que con sus propios centros de emprendimiento, apoya y consolida a los emprendimientos sociales como un frente importante a trabajar, ayudando a equilibrar las fuerzas que ultimamente se balancean a favor de las TIC’s. Creo que como todo en la vida el equilibrio es importante; además que uno y el otro no deben ser excluyentes sino complementarios, algo que bien referencias.
    -. No deja de preocuparme y llamarme la atención el dato en el que afirmas que solo 1 de cada 10 emprendedores es mujer. Me parece una brecha bastante significativa que quizás en un sector como el de TIC’s pueda tener algo de esta tendencia, pero generalizar como sugieres en el artículo quizás sea algo osado. Mi mayor inquietud radica en que ya un número de emprendedores y quizás instituciones leyeron este contenido, y seguramente llegarán muchos otros, lo que genera una gran responsabilidad toda afirmación, análisis o reflexión que de este imaginario podamos aportar.
    Por último, es muy pertinente y de resaltar que más personas con formación doctoral se interesen por la investigación aplicada y más en temas de emprendimiento. En hora buena!
    Te dejo mi e-mail para establecer contacto, sería interesante compartir experiencias y por supuesto seguir escribiendo pero más aún investigando con profundidad cada uno de estoa temas. Raúl F. Quiroga/quiroga.raul@gmail.com

    • Hola Raul, muchas gracias por tus comentarios que encuentro muy útiles y constructivos; apenas veo tu comentario y por eso no había respondido antes. Revisaré más en detalle cada punto que mencionas. Solo quisiera hacer dos aclaraciones puntuales.

      1. No afirmo que 8 de cada 10 startups pertenezca a los Andes, sino que de las que han logrado mayor tracción e inversión por valores significativos (cifras cercanas o mayores al millón de dolares y las cuales denomino como primera cohorte), 8 de cada 10 tienen un co-founder que estudió allí. Y esto me parece muy interesante

      2. Mi encuesta (que entiendo que sigue manteniendo una muestra pequeña y no estadística, pero que ya tiene más del doble de respuestas del momento cuando escribrí el artículo) me sigue dando que la relación de género es un número cercano al ratio de 9-8/1 a favor de los hombres. Esto también lo he percibido en mi investigación etnográfica, y se replica en otros ecosistemas como el mismo Silicon Valley o Tel Aviv, por lo cual no estimaría que un estudio estadístico diera muy diferente. Sin embargo, desde luego que estoy dispuesto a revisar esta conclusión una vez tengamos datos más robustos.

      Por lo demás por ahora me interesa empezar la discusión sobre estos temas, pues considero que es un paso fundamental para poder construir un conocimiento más preciso y acertado sobre lo que sucede en el ecosistema en Bogotá.

      Muchas gracias por tu comentario y te contactaré para que sigamos discutiendo.

      Un saludo cordial,
      Sebastián