slot gacor

Una selección de startups que está revolucionando los sistemas de pagos online

En Argentina cada vez más comercios están implementando y modernizando módulos de pago, aceptando bitcoins, simplificando y registrando transacciones.

En 2013, los negocios de medios de pagos generaron US$425 millones de ingresos transaccionales según BCG PERSPECTIVES, “Global Payments 2014”.

Al mismo tiempo, un estudio de Ipsos reveló que el 46% de los latinoamericanos realiza sus pagos de forma online. Argentina va a la cabeza en la tendencia; el 36% de los usuarios usan métodos de pago y seguimiento online.

No hay duda que la industria de los modelos de pago tradicionales se encuentra en plena ebullición. La digitalización hizo su parte en el proceso y hoy tanto el consumidor, gobiernos y sector privado se vuelcan a simplificar y transparentar sus transacciones, un escenario idea para que las startups irrumpan y con su flexibilidad y velocidad de acción puedan modificar más eficientemente este escenario.

Innovación en todos los sentidos

En Argentina cada vez más comercios están implementando y modernizando módulos de pago, aceptando bitcoins, simplificando y registrando transacciones e incluso haciendo más eficiente la oportunidad de utilización de los subsidios sociales.

En un encuentro organizando por Partner Comunicación, una selección de startups innovadoras en sistemas de pago y transacciones online contaron sus modelos de negocio, escenarios actuales y expectativas para el próximo año.

BitPagos, la pasarela de pagos en Bitcoin de origen argentino permite a los comercios aceptar Bitcoins como método de pago a través del envío de solicitudes por mail, agregando botón de pago en sitios y mediante la aplicación móvil.

Javier Perez Santoro explicó que cada vez se amplia más la opción de comercios que acepta la moneda: “Comercio electrónico, delivery de comida, bares, viaje en taxi, hasta ir al odontólogo. Como la comunidad Bitcoin está muy pendiente de qué nueva tienda o servicio empieza a aceptar la moneda digital ese comercio tiene un pico de demanda que después de estabiliza” explica.

Del lado del consumidor, para quienes quieran adquirir bitcoins y no sabían cómo hacerlo, la compañía lanzó  Ripio.com: “Cualquier persona puede ir a un quiosco más cercano y comprar Bitcoins de la misma manera que recargan el celular” agregó Luciana Gruszeczka, co founder.

Pablo Sánchez por su parte, presentó Mango, la startup que iniciará operaciones el 1 de diciembre próximo y cuyos clientes son aquellas empresas de medianas a grandes que encuentran grandes complicaciones a la hora de sus cobranzas online.

 “Desarrollamos un módulo de pago que se integra fácilmente con los sitios web, intranet, e-commerce o aplicaciones móviles de nuestros clientes. Nos enfocamos a compañías que están trabadas con la implementación de sus plataformas de pagos, ya sea por tiempos, porque no quieren tener una marca en el medio como PayPal o MercadoPago” explica. 

Sánchez comenta asimismo que están certificados por la PCI Security Standards Council, una norma de calidad en cuanto al tratamiento de datos de manera transparente y segura. 

“El tipo de cliente al que apuntamos no le interesa participar en la certificación y no quieren esperar ochos meses a un año para un desarrollo. Tampoco quieren que sus clientes al momento del pago online salga de su sitio y acceden a otro lugar con otra marca. Transparentamos la experiencia, le brindamos una experiencia de pago óptima de marca blanca y les evitamos gran parte de los desconocimientos que se generan al trabajar con intermediarios” señala, al mismo tiempo que lanzan en Argentina de manera oficial y la idea es tener una versión beta en Brasil y Colombia para 2015. 

Sebastián Cadenas, co fundador y CEO de IncreaseCard explicó cómo a través de IncreaseCard se evita un enorme dolor de cabeza con el que los comerciantes se enfrentan diariamente en Latinoamérica.

Después de más de un año de investigación y desarrollo y de convenios con los dos principales proveedores de terminales POS de Argentina, lanzaron el producto al mercado.

“Tomando las operaciones directamente de las terminales POS, Increase le permite a los comerciantes saber cuándo y cuánto dinero será depositado en sus cuentas bancarias.  Los comercios pueden dar seguimiento e incluso predecir la disponibilidad de dinero de las transacciones que provienen de los pagos efectuados por medio de las tarjetas de crédito. A través de un dashboard, los clientes pueden ver la información pormenorizada y organizada con datos relevantes para la toma de decisiones” enfatizó Cadenas.

Contar con esa información, les sirve por ejemplo para tener una visibilidad de todas las transacciones en un solo lugar, y describir tendencias en sus ventas como tomar mejor decisiones identificar el retorno de las promociones, así como las retenciones impositivas, etc.

“Es un problema que está presente en toda la región, Chile quizás sea el país que más ordenado esté en este sentido” completa Cadenas mientras admite que su producto – actualmente  incubado en Wayra- puede ser de gran interés para compañías como MasterCard y VISA.

Leonardo Valente, por su lado, habló acerca de la herramienta para beneficiar a los comercios barriales: SocialPos.

Este proyecto vincula a las tarjetas de planes sociales con locales pequeños. A través de esta idea innovadora y de impacto social, Leonardo Valente resultó ganador del concurso ImpacTec del Gobierno de la Ciudad, por medio de la cual pudo viajar a Singularity University a capacitarse.

En pocas palabras, SocialPos incluye a los comercios que no cuentan con una terminal pos y les permite acercarse a las buenas prácticas de las organizaciones más grandes” comentó Leonardo Valente.

El potencial del proyecto se pondera a la luz de una enorme estructura de tarjetas sociales (se estiman unas seis millones de tarjetas en la actualidad) que el Estado y algunas ONG han implementado en los últimos 10 años. A modo de prueba  se implementaría próximamente en algunos barrios de la Capital Federal.

Finalmente, la startup Moni a su turno, aportó el costado de la innovación en sistemas de pago y transacciones monetarias online.

Juan Pablo Bruzzo, co fundador de Moni -también co fundador de DineroMail-,  explicó cómo opera la plataforma online que ofrece un servicio de adelantos de dinero de manera fácil, rápida y segura. 

El sitio logró ganar una posición de liderazgo resolviendo a los usuarios imprevistos y urgencias que requieren efectivo al instante” mencionó Juan Pablo Bruzzo.

Según Bruzzo el target son personas bancarizadas que necesitan adelantos pero no tienen cuenta corriente. “Si no puedes pedir en el trabajo o a familiares o amigos, no hay a quien pedirle” comenta.

Los clientes solicitan el dinero a través de la web o el móvil siempre que se trate de soluciones de bajo monto que haya que resolver rápidamente. Los préstamos aprobados se depositan en la cuenta bancaria del cliente y son debitados del mismo CBU en el plazo pactado.

“Utilizamos un algoritmo basado en múltiples variables que surgen de redes sociales, información pública y bureaus de crédito. Las variables sociales ayudan a entender y evaluar riesgo del usuario” concluye Bruzzo.