La experiencia de Martín Noé en la línea que une la industria publicitaria con la digital tiene ya supera los quince años.
A su paso por lo más alto del área comercial de Terra se suma el asesoramiento comercial a empresas como Prisa y Nokia, pero además, fue responsable del lanzamiento comercial de Twitter en Argentina y director de mobile advertising en Naranya para Latam, España y China.
Sin embargo, con semejantes antecedentes y know how, aún no se había animado a emprender un proyecto por su cuenta.
“A los 45 años me lanzo como emprendedor, no será una clásica historia de garage pero la verdad es que hasta ahora no había encontrado algo que me cierre 100%. Este proyecto responde a mis dos intereses: la publicidad creativa y el mundo digital” cuenta Noé a PulsSocial respecto a Yes We Ad, una plataforma donde las empresas pueden encontrarse con los mejores creativos e ideas del mundo.
¿Otra agencia nueva? ¿Para qué?

Poco menos de un año atrás se encontró con sus actuales socios, Daniel Marcet e Ignacio Fernández Pelayo luego de terminar su vínculo laboral con el publicista argentino Carlos Baccetti.
“Todos queríamos un nuevo proyecto pero sentíamos que debíamos pensar fuera de la caja, no queríamos empezar otra agencia de publicidad con todo lo que ello implicaba” cuenta.
¿Una agencia nueva? No parecía cerrar del todo.
“Cuando nos pusimos a ver cuáles eran los clientes que queríamos tener y cuál era el equipo, nos dimos cuenta que abrir una agencia nueva significaba quitarle clientes a otras agencias porque no hay tanta incorporación de nuevos clientes en el mundo publicitario” señala.
Al ponerse a pensar por qué ocurría eso, las Pymes aparecieron en el centro de la escena:
“No es que no hay una necesidad sino que la estructura actual del mundo publicitario no es amigable para pequeñas y medianas empresas. Ellas sí necesitan creatividad publicitaria pero no estaban dispuestas a aceptar las reglas de juego del actual modelo de la industria” enfatiza Noé.
La idea terminó de completarse cuando comenzaron a pensar en sus propios recursos:
“Cuando empezamos a ver qué equipo queríamos tener nos dimos cuenta que queríamos una agencia absolutamente multidisciplinaria que no solo tuviera creativos sino también sociólogos, desarrolladores y descubrimos que no podíamos pagar el volumen de gente que queríamos tener” indica.
La respuesta fue un Marketplace.
“Dijimos que teníamos que optar por una plataforma de trabajo remoto de trabajo freelance donde cada una de las empresas PYME suba su brief y/o necesidad de comunicación y a partir de ahí miles de creativos publicitarios compitan por la mejor idea. Las empresas se suscriben, suben su presupuesto, y acepta las condiciones del marketplace” comenta.
¿Competencia o complemento?
Noé explica que inicialmente se pusieron en contacto con agencias, que dieron buen feedback a la iniciativa.
“Tenemos muchos amigos en la industria y la verdad es que fue muy buena la recepción. Muchas agencias no tienen la estructura para sumar creativos porque a veces hay necesidades de clientes puntuales por poco tiempo. No se puede contratar equipo exclusivamente para esa campaña y entonces se contratan freelance entonces. Las agencias manifestaron que es una muy buena fuente de ideas frescas el hecho que haya una nueva nube de creatividad” afirma.
A partir de allí, la plataforma ya tiene acuerdos con escuelas creativas para invitar a participar a los creativos
“En esta primera cualquiera puede participar pero tenemos la opción de tener un servicio VIP donde nosotros con nuestro equipo actuemos como una especie de curadores de las ideas, de ahí seleccionamos la idea antes que llegue a las empresas” explica.
Al consultarle respecto de posibles resistencias de la industria en virtud que la plataforma democratiza o facilita el encuentro directo entre clientes y creativos Noé es muy claro:
“Lo que venimos a decir es que apuntamos a un mercado que no está siendo satisfecho. Soy de los que creen que las grandes empresas y marcas van a seguir requiriendo los servicios de las grandes agencias publicitarias porque se habla de una construcción de las marcas con el tiempo, de una estrategia sostenida en el tiempo. Apuntamos más que nada a satisfacer la demanda más puntual de una empresa que necesita una o dos acciones a lo largo del año y que no está dispuesta a aceptar las reglas del modelo de negocios”
Según Noé, uno de los pilares que sustentan el concepto de la plataforma es que grandes presupuestos no te aseguran tener la mejor creatividad.
“Hoy la creatividad está al alcance de cualquier persona y la verdad es que los profesionales creativos de Colombia y Argentina son reconocidos a nivel mundial” sentencia.
El equipo de la plataforma espera que el impacto del proyecto sea global:
“Se nos acercaron ya potenciales partners para abrir de ahí a tres meses operaciones en Brasil, el sudeste asiático y Europa del Este. En estos últimos lugares la creatividad publicitaria no es tan común. Hay clientes muy interesados en representarnos para poder nutrir a las empresas locales de creatividad mundial” explica Noé que además señala que el marketplace está radicado en US.
“Tenemos oficina y equipo comercial en Miami. En Argentina tenemos el equipo desarrollo, la casa central y la estructura operativa” agrega.
Apenas tres días de lanzar una campaña en redes sociales para invitar a la convocatoria, la plataforma ya recibió a más de 1200 creativos inscriptos que ya esperan recibir brief de empresas. Por su parte, ya hay 40 empresas que subieron su demanda en la plataforma.