Con inversión de USD1,1 M, Quasar Ventures lanza Trocafone, marketplace de usados tecnológicos
noviembre 12, 2014
La nueva compañía de Quasar Ventures, que ya lanzó Rodati.com, Restorando.com y Avenida.com, captó fondos de Wayra Argentina, Wayra Brasil y NXTP Labs.
En menos de dos años, lanzaron al ruedo Rodati.com, Restorando.com y Avenida.com y en esta oportunidad le toca el turno a Trocafone, una compañía cuyo objetivo es revolucionar la forma de comprar y vender artículos electrónicos usados en América Latina, con foco inicial en smartphone.
El capital semilla, de USD 1,1 millones, llegó de la mano de inversores estratégicos entre los que sobresalen Wayra Argentina, NXTP Labs y Wayra Brasil.
Esos fondos se destinarán a su desarrollo regional con un lanzamiento inicial en Brasil, para luego continuar su expansión en Argentina y el resto de Latinoamérica.
“Empezar por Brasil es prácticamente una sutileza, casi en paralelo estamos lanzando Argentina. En Argentina el volumen de smartphones usados también es muy grande allí. Expandirse a otros países no está tanto dentro de los planes más cercanos, quizás sí más adelante. Estos dos países son el foco como mínimo por dos años”, destaca Pablo Simón Casarino, fundador y CEO de Quasar respecto de la compañía encabezada por los emprendedores Guillermo Freire y Guillermo Arslanian.
Arslanian y Freire.
Profesionalizar un nicho
La compañía compra celulares usados, los reacondiciona y los revende con las mismas prestaciones que un dispositivo nuevo, pero a un 40% de su valor.
Para las dos partes es una forma sencilla de vender-comprar un celular sin riesgos y evitando todas las fricciones que puedan generarse en este intercambio.
Trocafone se posiciona en un mercado con crecimiento exponencial, en el que se estima que para 2017 existirán 225 millones de celulares en Estados Unidos y 241 millones en Latinoamérica, donde el valor de un celular puede ser hasta cinco veces mayor que en Estados Unidos.
La realidad es que la compra y venta de smartphones tiene lugar en un mercado de tipo más informal y que Trocafone pretende profesionalizar.
“Hay algo que venimos observando en la base del desarrollo de este modelo que es la fricción que existe en el proceso de vender y comprar un móvil usado –tomamos el caso de smartphones porque nos estamos focalizando primero ahí-. Hoy por hoy es un segmento donde la compra y venta es un proceso muy trabado y con muchos problemas. Creamos la plataforma para poder resolver todos esos problemas y cuidar el proceso desde los dos lados. El Marketplace de alguna manera se pone en el medio y asume el riesgo”, explica Casarino.
El CEO explica que el proceso tiene sentido para compradores y vendedores con ciertas características.
“Le compramos el smartphone al vendedor, el vendedor es una persona que quiere vender pero no le interesa ocuparse de ver a quién se lo puede vender, ni contestar preguntas al posible comprador ni coordinar una entrega, verificar si te dan dólares falsos, correr riesgos, asegurarte que no tenga información personal. Es decir, una lista de temas y cuestiones que no todos quieren atravesar”, puntualiza.
En este sentido, está dispuesto a obtener menos ganancia pero sí ahorrarse dolores de cabeza.
“Lo que hacemos es hacerle una oferta al vendedor, que quizás es menor al número que obtendría si lo vende él mismo pero hay que poner en la balanza el tiempo y esfuerzo que hay en el medio versus un 15/20% menos que puedes obtener en el número final”, agrega.
Quien quiere comprar, también tiene problemas.
“Son otros problemas, pero los hay también. El primero es que es muy difícil saber quién te lo está vendiendo o cómo saber si va a andar, hay un montón de elementos que pueden fallar en un aparato. Y esto dejando de lado el esfuerzo de buscar, coordinar, pagarlo, etc. El riesgo de comprar un celular a alguien que no conoces es muy alto. Arreglamos todo lo que sea necesario pero partimos de la base que compramos teléfonos en buen estado. El usuario entonces, está dispuesto a pagar un poco más y comprárselo a alguien que no sabe qué es lo que está recibiendo”, completa.
Sustentable y social
Con un modelo escalable, la startup se propone resolver uno de los grandes problemas del consumo responsable de dispositivos tecnológicos y a la vez, tiene un marcado lado social.
“Tiene dos aspectos claves, uno es el sustentable porque no desperdiciamos tecnología, es decir, aún no tiramos teléfonos a la basura pero no falta tanto, quedan guardados en cajones, queremos retomar ese producto y que vuelva a entrar al mercado y se siga usando. Además también recibiremos equipos rotos, los pagaremos a muy poca plata pero también los recibiremos. Después estamos armando acuerdos para ver las cosas que no sirven y que se utilicen para repuestos, por ejemplo. El otro aspecto es social, porque le permitís a un grupo de personas con determinado poder adquisitivo tener un teléfono en buen estado que de otra manera no podría tener”, explica.
En términos logísticos, tienen varias opciones tanto para el que está vendiendo el teléfono como para el que lo compra.
“Tenemos múltiples medios de pago y ofrecemos entrega a domicilio, también puede pasar a retirarlo, inicialmente tenemos un solo punto de retiro en San Pablo pero es algo que iremos desarrollando. Al que vende también se lo pasamos a buscar o lo puede traer o mandar por correo”, indica.
Respecto de la oferta de productos, planean sumar más dispositivos.
“Probablemente sumemos Mac, tablets y otros productos como smartwatch o wearables que van a ir tomando volumen pronto en el mercado de usados”, concluye.