La semana pasada se conoció una gran noticia para el ecosistema de startups tecnológico argentino –bastante golpeado por la situación macroeconómica de ese país-
Cygnus VC y Startup Stock Exchange (SSX) dieron a conocer que el primer fondo de la compañía CygnusFund I (Aurantium) ya se encontraba disponible para negociación pública en el marco del SSX.
Esto implica que los inversores de más de 140 países listados en el SSX tendrán la opción de invertir en un portafolio diversificado de 14 startups tecnológicas en las que el fondo ya invertido. Las compañías –de alcance regional y/o global- son lideradas por emprendedores argentinos.
“Son nuevas posibilidades, nuevos canales, para financiar el ecosistema emprendedor argentino” comienza diciendo Diego González Bravo, co manager de Cygnus VC a PulsoSocial.
Gonzáles Bravo, junto a Ignacio Plaza, fueron los elegidos para administrar y gerenciar los fondos por parte de los inversores argentinos radicados en exterior. Las razones tienen que ver con el conocimiento del ecosistema.
“Veníamos cada uno con su actividad, Nacho Plaza con su compañía, que la vendió y luego invirtió como founder y como inversor ángel y yo con mi actividad profesional habiendo vendido compañías, hecho rondas, asesorado muchas compañías del sector, también hemos pasado por el Ángel Club del IAE, de ahí nuestro gran conocimiento del ecosistema” explica.
¿Qué nuevos canales abre SSX para el financiamiento de startups?
SSX es un mercado global regulado para la inversión y el financiamiento de startups y PYMEs en donde inversionistas privados e institucionales internacionales compran acciones de empresas de cualquier sector industrial y cualquier país del mundo sin mínimos de inversión, a través de la Bolsa de Valores.
González Bravo explica cómo funciona el mercado y por qué la propuesta de Cygnus es un mercado secundario.
“SSX es una bolsa nueva, si entras a su página vas a ver varias startups y también algunos fondos. Todos los que estamos enlistados estamos levantando capital, con acciones abiertas. En el mercado primario, el dinero que ingresa es para ser invertido en compañías (en el caso de los fondos) y las startups por su parte toman plata de manera directa. Nosotros estamos un proceso secundario, ya levantamos fondos, de hecho terminamos de invertir la plata, el fondo se completó y ya se invirtió. El que compre acciones sabe cómo trabajamos, conoce el portfolio de las 14 compañías. Si bien algunos de nuestros inversores quieren quedarse con las acciones, aquellos que quieren ver cómo cotizan tienen la opción de venderlas” puntualiza.
El manager cuenta que el CEO de SSX, Ian Haet está recorriendo distintos países de la región con la idea de los beneficios de hacerse públicas a través de SSX.
“La propuesta del IPO fue de él porque estaba encantado con el portfolio que tenemos. La idea es seleccionar buenas compañías y ayudarlas a hacer todo el proceso. Salir a Bolsa no es sencillo. Todas tus auditorias, papeles, reportes tienen que estar en orden, por eso no muchas compañías lo logran. Es un proceso duro. En el caso de Argentina, las bolsas locales no son opciones lamentablemente. Los IPO de afuera requieren de un tamaño de regionalización tipo Globanto o MercadoLibre. Es caro el proceso de IPO por eso SSX tiene el beneficio que siendo startup, levantando incluso seed, puede acceder a la bolsa” comenta y agrega que con el Cygnus Angel Club al que dieron vida están haciendo alianza con SSX para impulsar compañías argentinas a que hagan el proceso y logren salir.
“Con SSX tienes acceso a inversores de todo el mundo, no es lo mismo que acceder a Alta Ventures o Kaszek, estos son minoristas pero te dan la chance de acceder a más fuentes de financiación y apuesten por ti” resume.
Apostar por argentinos, pero con enfoque global
González Bravo cuenta que la idea original del fondo era apuntar a empresas de Latam pero como los dos manangers del fondo son argentinos, hubo un giro en el objetivo inicial.
“En estos estadios hay que enfocarse mucho en los equipos. Due dilligence, cómo están constituidas desde lo formal, los ejecutantes, no invertimos en equipos con los que hablemos por skype sí en los que pudimos conocer mucho, como las 14 en las que invertimos, es lo principal para arriesgarnos a invertir. Por eso terminamos apostando por las que están acá” indica.
Las compañías, digitales, de perfil regional e innovadoras, tienen sus mercados afuera. “La cartera funciona por eso, la mayoría tienen un mercado o bien regional o a US, eso tienta a los inversores de afuera” puntualiza.
El manager explica que querían un portfolio lo más diversificado posible, por el alto riesgo del negocio.
“Ecommerce, plataformas, gaming, publicidad online, reach media, marketplaces. Compañías muy escalables, regional o globalmente como Satellogic, IBillonarie, SegundoHogar. La idea inicial eran 20 compañías pero como los inversores estuvieron muy conformes con las 10 primeras, decidieron que nos quedáramos en 14 para no empeorar la calidad. Hay que ver evolucione, no todas las startups van a tener éxito pero estamos muy conformes con lo que elegimos” señala.
González Bravo indica que la sorpresa es que los inversores en el exterior -aún con el fondo cerrado- los siguen eligiendo para invertir en compañías.
“Muchos angels nos quisieron acompañar, y así creamos el Ángel Club donde tenemos más de 40 inversores. Más allá de las 14 compañías del fondo tenemos además invertidas 12 compañías más. De hecho, ahora nos estamos haciendo cargo de una ronda completa de una compañía, USD 500K” completa.
¿Se viene el fondo II?
“Se va a dar naturalmente, va a haber un segundo fondo. Ahí la cuestión va a ser qué perfil se le da al fondo, si el mismo perfil o algo distinto, quizás es para hacer follow on en las próximas rondas de las que les vaya bien o quizás nuevas, porque desde el Club vemos que las compañías que vienen son muy interesantes” destaca.
Según el manager, hay esbozos que indican que puede ir apareciendo más fondos en la región para las Series A, de inversiones de 1 millón, 3 a 5 millones.
“Hay una buena actividad seed por los fondos, aceleradoras, ángeles. Si hoy tienes una startup en Latam esa etapa está cubierta. Entre eso y Globant o ese rango de compañías que tienen que ir a Silicon Valley para buscar dinero, tienes que cuando buscas tu rondas Series A no tienes muchas más opciones que Alta Ventures, Kazsek, y algunas más. Se necesitan más VC´s . Hay VC´s europeos que quieren venir a Latam, en US hay inversores ángeles que pueden hacer fondos grandes” concluye.