Guidecentral: Más ingresos para makers y más plataformas, secretos de un producto centrado en el usuario
octubre 8, 2014
Los makers, estrellas del producto, tendrás más opciones de monetización gracias al engagement que generen en la comunidad
Guidecentral, la herramienta que permite a explorar, compartir y monetizar proyectos crafts y tutorials DIY con personas de todo el mundo, ya lleva más de 3000 guías compartidas en una comunidad de más de 100.000 crafters.
Conforme el producto lanzado en 2012 se va consolidando, el eje puesto en el feedback del usuario va definiendo lanzamientos y funcionalidades que mejoran la experiencia final.
“Por un lado, cuando lanzamos, fuimos solamente un producto iPhone durante mucho tiempo. En un momento lanzamos lo que llamamos Maker Program, que le permite a nuestros usuarios generar ingresos cuando comparten sus proyectos a través de la aplicación, a la manera que genera ingresos YouTube, entonces cada vez que se generan reproducciones se van generando un poquito más de ingresos, sobre esos dos ejes hay novedades” explica Gastón Irigoyen, el ex Google y YouTube que es CEO y Co founder de Guidecentral.
Gastón Irigoyen
El CEO cuenta que todos los nuevos lanzamientos están en sintonía con agregar valor al usuario, que está en el centro de la escena.
“Somos muy proactivos en el sentido de hablar con los usuarios. Todas las semanas agendamos calls con los diseñadores, los programadores, todo el equipo para que podamos entender desde distintos ángulos quién es el usuario y qué tiene en la cabeza. También tenemos conversaciones con usuarios en distintas partes del mundo: Estados Unidos, Inglaterra, Sudáfrica, Filipinas, Europa del Este, el método de trabajo es validar algunas de las ideas que tenemos y para tener ideas que vienen de ellos”
En primer lugar toda la funcionalidad y todo GuideCentral está disponible ahora en Android, Kindle y el sitio web.
“Era un pedido muy demandado por los usuarios. Si bien ya teníamos esas plataformas, tenían un funcionamiento muy básico y solamente se podía consumir contenido. Hay muchos usuarios alrededor del mundo que son muy buenos “makers”, como los llamamos nosotros, pero que no tienen iPhone porque es muy caro o porque viven en países donde no necesariamente hay mucha penetración de iPhone y entonces, lógicamente, pedían que esté disponible en Android y en web. Es un poco la respuesta a una demanda muy generalizada” cuenta Irigoyen.
Aunque la llegada de Android acerca el producto al usuario latinoamericano –donde el sistema de Google tiene una gran popularidad- el foco sigue estando en países anglo parlantes.
“Tenemos usuarios latinoamericanos pero no es nuestro mercado objetivo para nada. Te diría que la mayoría de nuestros usuarios son mujeres de entre 20 y 50 o hasta 60 años en países de habla inglesa. Eso es como el 75 – 80 % de nuestros usuarios. El 20% restante están dispersos alrededor del mundo y hay un poquito en Latinoamérica. El producto está disponible a nivel global pero no es nuestro mercado objetivo” cuenta.
Irigoyen explica que no hicieron estos cambios con el usuario latinoamericano en mente pero, a raíz de haberlos hecho, tienen algunos usuarios más en la región.
“Te diría que dentro de Latinoamérica, donde mejores usuarios tenemos es en México, nos encantaría tener un poco más de atracción y de fuerza sobre todo en Brasil. Hispanoamérica es muy grande pero es como que orgánicamente no sucedió, entonces nos estamos enfocando en mercados un poco más maduros” indica.
Más ingresos para los makers
Irigoyen cuenta que al Maker Program, en su momento, lo lanzaron para testear cómo funcionaba. Ahora, llega el momento de las mejoras:
“Como ha funcionado muy bien entonces decidimos mejorarlo. Ahora los usuarios van a poder generar ingresos de dos maneras diferentes. Una es cuándo publican un proyecto y la otra es a lo largo del tiempo, a medida de que el proyecto va generando engagement. Y el engagement viene medido por la cantidad de likes, en éste caso, la cantidad de views que se generan. Es una gran noticia para los usuarios. Lo que nosotros queremos conseguir es que los usuarios vean esto como una inversión de largo plazo y que sigan creando proyectos pero que además los sigan promoviendo y que sigan tratando de generar ese sentido de comunidad porque eso es lo que les va a generar más ingresos” puntualiza.
Vale destacar una de las ventajas con las que cuenta GuideCentral es, en primer lugar, el hecho de poder documentar un proyecto con el teléfono, lo que supone eficiencia en varios niveles.
“Tradicionalmente, si piensas en una chica que tiene un blog y que quiera poner online un proyecto generalmente lo que hace es usar una máquina de fotos, saca las fotos y después tiene que bajar los archivos, editar los archivos, subirlos a un blog, más o menos editar el blog, etc. Al hacerlo con el teléfono, el proyecto se vuelve mucho más eficiente porque se van subiendo las fotos automáticamente y nosotros vamos como empaquetando ese proyecto con un diseño particular y demás” explica.
El Maker Program por otro lado, tiene, en palabras de Irigoyen, “un valor agregado único” en lo que refiere a posibles prospectos y ventas.
“Youtube tiene su programa de monetización pero Youtube no es un competidor nuestro, por lo menos no directamente. Muchos de nuestros usuarios son vendedoras que tienen un pequeño ecommerce o venden a través de Facebook. Lo que nosotros les estamos permitiendo es generar ingresos adicionales antes de vender los productos, por esa etapa de producción del producto y de documentación del producto, que antes hacían pero que no monetizaban” afirma.
Irigoyen señala que en el futuro, todas las iniciativas van a seguir estando en sintonía con agregarle valor a los usuarios.
“La otra cosa grande en la que queremos trabajar, es ayudar a los makers a vender sus productos y servicios a través de la plataforma, que en éste momento no lo pueden hacer. Imaginate, si tu estás navegando por GuideCentral y ves un producto que te gusta y lo quieres comprar o ves una persona que tiene ciertas habilidades y te gustaría aprender de esa persona por ejemplo a través de un skype call y pagarle porque te enseñe un proyecto concreto o porque te de una cantidad de minutos o de tiempo ahí le estarías comprando un servicio. Esas dos cosas, la compra venta de productos y servicios no está disponible pero es algo que queremos integrar en el futuro” agrega.
¿Qué pasa con el advertising?
¿Puede ser un nicho interesante para las compañías? Para el CEO, hay mucho potencial para que las empresas hagan o product placement o sponsorships.
“Por ejemplo, a una empresa le podría interesar auspiciar a alguna de las categorías, o a un maker, o hacer un product placement que sería o crear su propio perfil o trabajar con un maker para que sus productos aparezcan dentro de los proyectos. Son áreas donde vimos oportunidad; más del lado del advertising” comenta.
Hasta los esfuerzos estuvieron enfocados en el desarrollo del producto, asegurar una mínima cantidad de contenido que haga que la gente vuelva y lo disfrute y formar la comunidad.
“Uno de los focos para los próximos meses es entender mejor cómo va a ser la monetización y desarrollar eso dentro del producto. Tenemos estas dos posibilidades, la de commerce y la de advertising, aunque ambas pueden trabajar juntas también” concluye.