“La crisis mundial del 2008 terminó, sin dudas. Estamos en un escenario global donde todos crecen, ahora hay que ver cómo. Es el momento idea para actuar local y pensar global” comenzó diciendo el economista Tomás Bulat en el marco de la tercera edición de Buenos Aires al Mundo, conferencia orientada a emprendedores y empresas con foco en descubrir oportunidades en un contexto global.
Bulat señala que en particular los argentinos tienen una relación dual con el exterior, reflejada en dos actitudes, hostilidad y oportunidad.
“Hay que tener en claro que el mundo hasta los 90´s era uno y a partir del 2000, otro diferente. Las categorías con las que analizábamos al mundo han desparecido, hay que dejar de mirar al mundo con prejuicios y entender los cambios sustanciales que están ocurriendo para poder hacer negocios. El orden del mundo es otro” explica.
El economista pone el foco en la clase media. A nivel mundial es de 2000 M en 2014 pero se proyecta en 2050 alrededor de los 5000 M.
“¿Qué significa eso para los negocios? Que son personas que van a atravesar un ascenso social, que van a consumir más y demandarán más servicios. Entonces la economía mundial va a tener un gran desafío, porque ya no alcanza con producir más sino mejor, más eficientemente, porque la cantidad de recursos será la misma para mucha más gente” resume.
Con el ascenso social, llegan las nuevas necesidades que buscan satisfacción.
“Si ascienden en la escala social tendrán nuevos problemas y nuevas demandas que buscan soluciones, lo que se necesitarán son emprendedores que puedan resolver con sus ideas problemas de mucha gente” relata.
Bulat destaca asimismo una situación mundial en la que América Latina y los países emergentes están en una situación privilegiada.
“Hacia 2050 las proyecciones indican que la población no crece en todos lados, los que no crecen son las principales potenciales mundiales porque el PBI está alto, en lo más alto que puede estar. La excepción la podemos señalar en US, pero por la razón es que los hispanos serán la primera minoría allí porque crecen cada día más” puntualiza.
El futuro, en países como Brasil, China, India y la totalidad de Latinoamérica es favorable en términos de crecimiento de su población.
“En Europa la población será vieja, el PBI ya no tendrá margen de crecimiento, la innovación será escasa, todo lo contrario de lo que podemos ver en estos países, en donde seguramente la innovación florecerá de la mano de la masa de jóvenes. En los países del BRIC es donde las clases medias emergentes tendrán cada vez más dinero para gastar” cuenta.
Bulat refiere entonces a la necesidad de repensar los vínculos comerciales y culturales. Una realidad mundial –según puntualiza- es que cada vez más empresarios de occidente estudian chino.
“Dado que los mercados de más crecimientos se ubicarán en los países emergentes, para hacer negocios será necesario superar las barreras culturales, hay que ampliar la visión, incorporar nuevos códigos” indica.
Yendo particularmente a América Latina, el economista destaca que los países que históricamente han tenido un PBI más alto (caso de Brasil, Argentina) serán los que crecerán menos.
“Los de Perú, México, Chile o Colombia tienen mucho más margen de crecimiento entonces se espera que se nivele con las potencias de la región. Son economías que han mostrado a lo largo de estos años estabilidad en su moneda local” concluye.
Founders from everywhere
“Los grandes founders vienen de todas partes” señala Bedy Yang, responsable de Brasil y América Latina en 500Startups y fundadora de Brazil Innovators, organización que promueve el emprendimiento tecnológico en el país.
“Lo vemos en los hechos, todos los días y generan cambios disruptivos –continúa- Es la mentalidad la que ha cambiado en Silicon Valley, 50% de los founders son de otros lugares del mundo. Hay que mirar global, otra razón para hacerlo es mirar la cantidad de usuarios en el mundo vs población, si los consideráramos países, Facebook, Whatsapp, Google, Twitter o LinkedIn estarían entre los más poblados del mundo” explica.
Yang señala que Kodak quebró el año que Instagram- co creada por el emprendedor de origen brasileño Mike Krieger- fue comprada por Facebook en una suma millonaria.
“Un negocio de dos años, co fundado por una latinoamericano, termina prácticamente con un gigante de décadas, es un nuevo escenario donde las cronologías son más bien cortas, no lineales y con crecimiento exponencial, como el caso de Angry Birds. Esto nos da la pauta que está al alcance de todos” afirma.
Yang señala otro aspectos favorable del contexto para pensar global, entre ellos, procesos y metodologías ágiles.
“Build-test-iterate, esa es la manera de emprender hoy, las metodologías lean están a la orden del día. Como nunca los costos para empezar con una startup se han reducido considerablemente y es relativamente barato acceder a clientes. Del lado de la inversión las capitales fluyen mucho con menos exigencia que años atrás. Nuestra apuesta por ejemplo es a muchas pequeñas compañías” comenta y destaca el caso de Whatsapp como síntesis de lo expuesto: fundador de Ucrania y un exit de USD 19.000 millones cuando solo tenía 55 empleados.
“Estamos en la era de la colaboración pero no sólo en Silicon Valley, los puentes se pueden trazar en todo el mundo. No creo que el resto de los ecosistemas tenga que ser igual a SV pero sí que los vínculos de colaboración estén fuertes” señala.
El 25% del portfolio de 500startups es internacional, ¿es necesario estar en SV para tener éxito?
“Depende, hay que generar confianza con tus inversores, de la manera que sea, quizás puedes ir un tiempo y luego volver, elegir la manera fácil de generar confianza es la elección de cada emprendedor” comenta.
Con respecto al perfil de emprendedores que buscan, Yang cuenta que no importa en qué parte del proceso estén.
“Siempre que nos demuestres de qué forma vas a llegar a tu mercado nos interesa, queremos ver hipótesis tempranas de cómo lograrán la monetización y la adquisición de clientes, aparte de claro está, la capacidad de ejecución. Puedes equivocarte, muchas veces, pero en diferentes cosas. Como inversor queremos ver que no repitan los mismos errores que antes” concluye.
Crédito imagen destacada