“Se están viendo cosas muy interesantes acá en Guatemala, por el buen nivel de los programadores que están saliendo. También el diseño en Guatemala es muy bueno, entonces cuando tu haces el casamiento entre los diseñadores y los programadores los resultados son buenos” comienza contando Karla Ruiz Cofiño, Founder of the Digital Consulting Program MILKnCOOKIES, founder y CEO del Digital Awarness Program y Founding Curator de Global Shapers Community para Guatemala respecto de cómo va gestándose el ecosistema en ese país.
Como en todo Centro América, la penetración de Internet es según KRC, total:
“Los planes que han lanzado las empresas de telecomunicaciones han sido muy agresivos. Entonces acá tu ves gente de universos económicos muy bajos con smartphones y acceso a Internet. Tal vez no es gente que pueda estar navegando o viendo videos en Youtube o que esté haciendo búsquedas en Google pero sí Facebook y Twitter son de uso totalmente ilimitados” indica y agrega que:
“Centro America es una región genial para hacer proyectos piloto porque como somos lo suficientemente chiquitos pero tecnológicamente desarrollados, acá puedes probar aplicaciones, plataformas sin ningún inconveniente”
Los protagonistas
Según cuenta, la organización que más ha impulsado el emprendimiento en Guatemala es la Universidad Francisco Marroquín:
“Ellos son los que realmente han estado acuñando la terminología de emprendedor porque hace 5 años no hablábamos de emprendedores aquí. En Guatemala años atrás costaba mucho que la gente jugara en colaboración y sabes que para poder hablar de startups y emprendimiento necesitas que sea un lugar donde haya mucha colaboración. Cuando la Universidad empieza a impulsar tan fuertemente los temas de entendimiento también se impulsan iniciativas como Startup Weekend , coworking spaces y proyectos interesantes” señala.
Showerbeats es un grupo de emprendedores que salieron del SW, con prototipo de un producto que conecta la ducha con el smartphone y permite administrar el tiempo y ahorrar agua mientras se escucha música. Otro caso es Hacky Sacky es un app basado en una tradición guatemalteca que se integra al móvil con la tecnología de un chip.
De la Universidad FM ha salido uno de los emprendedores más promisorios del país Rodrigo Blanco, que creó en 2012 Kipo, la innovadora empresa de tecnología GPS empresa dedicada a desarrollar aplicaciones web que permiten ubicar cualquier teléfono celular en tiempo real, sin importar que éste sea un teléfono inteligente o un teléfono básico, con o sin acceso a Internet. Recientemente la compañía firmó un contrato de alianza estratégica con Tigo, una de las compañías líderes en telecomunicaciones en Guatemala.
Karla también menciona a Chamba como el primer coworking en Guatemala, una pieza importante para los emprendedores del país.
“Muchos de los emprendedores que van allí han salido de Startup Weekend. Lo que están haciendo en Chamba es muy interesante, es un coworking space para emprendedores, pero todas las semanas los días miércoles hacen lo que se llama el “come y aprende” entonces llevan a emprendedores, role models en las diferentes áreas que les puede servir a un emprendedor desde finanzas, mercadeo, eso les ha dado a ellos una proyección muy grande donde realmente ves que hay resultados”

De hecho en el reciente concurso Startup Columbia celebrado en New York, un grupo proveniente de Chamba liderado por el guatemalteco Javier Mata ganó el primer lugar entre 150 empresas por Ayalo, un comparador de precios para móviles.
El rol del Campus Tec
Los desarrolladores, sin embargo y en la visión de Karla, son muy buenos pero no cuentan del todo con un perfil emprendedor:
“Se estaban quedando fuera de lo que son startups precisamente por ello, hasta la llegada del Campus Tecnológico que es con un mini Silicon Valley y que les permite a estos desarrolladores darse cuenta que pueden ser ellos mismos los emprendedores pero es necesario que estén en contacto con alguien que haya estudiado negocios o que sepa como administrarlos. Les falta esa mentalidad empresaria. Los emprendimientos que están teniendo éxito acá se componen por varios perfiles superpuestos”.
Karla cuenta que en el Campus Tec la misión es crear un parque tecnológico que reúna los elementos principales que hicieron posible la revolución tecnológica como la SV en cuanto a infraestructura con tecnología de punta, masa crítica de empresas de tecnología, alianza con Universidades: talento e investigación, capital disponible para conceptos innovadores, ambiente que promueva creatividad e intercambio de información., promoción de Guatemala como centro tecnológico ante empresas y el mundo.
“Ahí puedes conseguir funding, cada cierto tiempo vienen inversionistas desde San Francisco que se ponen en contacto con los emprendedores. También te forman no sólo te conectan con inversionistas, en aspectos como el pitch y la estrategia” cuenta.
De allí han salido proyectos interesantes como SoftVisionMedia la primera empresa en Guatemala dedicada la creación de prototipos a todo nivel, introduciendo al país la marca 3D Systems como servicio y soporte técnico.
Falta de inversión
Karla señala que hoy por hoy el sector privado está muy involucrado en el ecosistema pero no así el sector público.
“Lo que necesitamos es que el sector público se sume y que la gente del sector privado entienda cómo funciona el sector público. Creo que si los dos trabajan de la mano, el escenario sería otro. También la academia, la Universidad Francisco Marroquí es la que más está impulsando el emprendimiento pero acá tenemos muchas más universidades que necesitamos que se sumen y se haga la triangulación para que todos hablemos de temas de emprendimiento”
En Guatemala, según señala, no hay cultura de inversión.
“El 90% de las empresas son familiares, tu inversionista inicial suele ser tu padre, la realidad es que cuesta mucho que el empresario en Guatemala acepte inversión del extranjero o de alguien que no sea de la familia. Piensan que eso significa que toman el control de la empresa y va a mandar o tomar las decisiones. De manera que la barrera más grande es cultural, desde el emprendedor, que necesitaría saber cómo funciona una inversión ángel por ejemplo”.
La inversión a nivel local también es un problema.
“En ese caso quieren darte dinero y quedarse con el 75% de la empresa, gente que no conoce el equilibrio a la hora de hacer negocios. Pero cada vez mas escuchamos de inversionistas deseosos de diversificar sus portafolios porque ya invirtieron en azúcar y en café, lo más tangible, bienes raíces también pero hay deseos de entender y saber de la industria para comenzar a invertir en tecnología” concluye.