El Manual de Periodismo de Datos Iberoamericano comenzó a gestarse entre cafés y conversaciones en 2012, y de la idea inicial de hacer una versión local de Data Journalism Handbook, un libro de bolsillo dirigido al público anglosajón, se pasó a una iniciativa con identidad propia, tal y como lo explican sus editores:
«Cómo unificar en un sólo texto nuestra diversidad, sin perderla, para crear una herramienta que sea útil para los nuevos periodistas y para quienes están entrando en el mundo de contar historias apoyadas en datos».
Así, más de 40 periodistas, diseñadores y programadores de medios de comunicación y organizaciones de toda Latinoamérica, España y Portugal, construyeron esta herramienta liderada por la fundación Poderomedia en alianza con la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado y con el apoyo de HIVOS y el International Center for Journalists (ICF).
La versión online del Manual se lanzó oficialmente el 29 de agosto en la MediaParty de Buenos Aires y la versión impresa el 2 de octubre en la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado.
Casos y experiencias prácticas
La primera y gran diferencia en el ejercicio del periodismo de datos en nuestros países respecto de EE.UU. y Europa es el acceso a los datos. En países donde los principios de transparencia están más arraigados, los periodistas obtienen datos actualizados y en formatos adecuados como parte de una práctica cotidiana. Nosotros no. En la región hay estados que aún no se imponen a si mismos el punto de partida que significa discutir y formular leyes de transparencia y de acceso a la información pública. Aún así, los periodistas de esos países generan historias y revelan a los ciudadanos información pesquisada desde miles de documentos, muchas veces dispersos o que no fueron concebidos con el fin de aportar datos útiles a la población. El trabajo de recolectar, procesar y entregar los datos en escenarios adversos ha producido un aprendizaje, no exento de ingenio, que este libro pretende rescatar.
El texto incluye narraciones sobre cómo se han gestado y desarrollado algunos de los proyectos de periodismo de datos más conocidos en la región. Consejos sobre cómo obtener datos y procesarlos, acerca de cómo hacer mejores visualizaciones y cómo realizar el trabajo periodístico en el actual escenario tecnológico.
Además del libro impreso, puedes acceder a la versión online en este enlace y seguir las novedades acerca del Manual en la cuenta de Twitter @periodismodata.