slot gacor

Debate: En la guerra de las aplicaciones, ¿los desarrolladores siempre pierden?

Los ingresos de las tiendas de aplicaciones indican que pocos desarrolladores logran ingresos decentes. ¿Qué opina la comunidad?

Apple anunció un nuevo récord en los ingresos de su tienda de aplicaciones. ¿Puede esto significar grandes márgenes de ingresos para los desarrolladores? Según Vision Mobile la situación es otra: los ingresos son distribuidos con poca equidad entre los desarrolladores.

Según el  Q3 2014 State of the Developer Nation  la mayoría de los desarrolladores apenas pueden obtener algún ingreso. Para ser más precisos, 7 de cada 10 no ganan dinero suficiente. De hecho, un 90% de los ingresos récord que anunció Apple se distribuyen entre 12% de los desarrolladores.

En  Mobile Megatrends 2014 señaló incluso que Apple captura 80% del total de ecosistema de tienda de aplicaciones mientras que los desarrolladores capturan menos del 15%. La situación de Android, según la plantean, es aún peor. Mientras que el 50% de los desarrolladores de iOS “viven debajo de la línea de pobreza” (sic Vision Mobile), el número en Android asciende a 64%. También en el caso de Android, la compañía se lleva alrededor del 80% de las ganancias totales.

Según Fernando Gonzalez Allendes, Lead Programmer en Sumersión Studio hay al menos tres tipos de desarrolladores que suben aplicaciones.

“Algunos sólo quieren publicar su app (un gran número, que no se puede despreciar). Otros son desarrollares que quieren probar suerte. Finalmente, hay un gran número de empresas que lanzan una app para facilitar la vida a sus clientes (que por lo general no son pagadas)” afirman.

“Hay múltiples formas de ganar dinero a través de las aplicaciones, pero también es cierto que muchos desarrolladores encontramos en el hecho de publicar nuestras aplicaciones un desafío interesante como así también, el regocijo de que nuestros productos lleguen masivamente a la gente, sobre todo aquellos que lo hacemos por primera vez” aclara Nancy Médica, CMO de Making Sense.

Nancy Médica
Nancy Médica

Una guerra de hits 

Para Diego Meller, co founder de Jampp no hay que perder de vista que lo que se vive en el ecosistema de las apps no es diferente a lo que se vive en cualquier ecosistema de consumo de entretenimiento, es un espacio liderado por «los hits» 

“De la misma manera que las grandes producciones de cine de Hollywood tienen más probabilidad de ser éxitos comerciales (por la calidad de la producción y más que nada por lo que invierten en marketing) pasa algo muy parecido en el ecosistema de las apps. Las apps más conocidas, incluyendo Angry Birds, Clash of Clans, Candy Crush por ejemplo, son empresas con cientos de millones de dólares invertidos en el desarrollo y marketing de las aplicaciones.  Otros ejemplos fuera de los juegos como Whatsapp o Instagram, lo mismo. Ambas compañías levantaron más de $7M de fondos de venture capital de primera línea antes de convertirse en éxitos. Waze, la app de navegación recibió más de $50M de inversión durante sus cinco años de vida antes de venderse a Google por casi $1B. En ninguno de estos casos fueron «éxitos instantáneos», fueron procesos que llevaron años y mucho trabajo” aclara.

Para Gonzalez Allendes sin embargo, los desarrolladores deben dedicarse a lo que son buenos: desarrollar.

“Para la difusión existen otros actores, y ahí es cuando aparecen los Publishers, quienes principalmente se dedican a invertir en difusión para el juego o app a cambio de un porcentaje de las ganancias, ellos conocen las regiones en dónde la app puede ser exitosa, por lo tanto invierten en publicidad en dichas regiones; además tienen los contactos para que pueda aparecer en portales con mucho tráfico. Un buen publisher sabrá cómo manejar la difusión” explica.

Gonzalez Allendes cita el ejemplo de Angry Birds. En un principio el juego era muy poco descargado, de hecho planearon cerrar en algún momento, hasta que apareció el publisher Chillingo, el 2009, quienes comenzaron la difusión en Finlandia, luego en países cercanos, hasta que llegó la difusión a EEUU, y comenzó a hacerse conocido en el mundo entero. Un año más tarde, los desarrolladores Rovio, analizaron que ya no era necesario contar con un pushisher y continuaron solos su camino.

“Si bien, el tema de los publishers se ve fabuloso a primera vista, todo tiene dificultades: los desarrolladores deben encontrar al Publisher ideal para su juego o app y encontrarlo puede ser un camino muy difícil, por lo que la «loteria» continúa, es por ello que desarrollar una app o juego no puede hacerse por una idea loca que se tenga en la mente, debe haberse hecho un buen estudio de mercado y un buen modelo de negocio” agrega.

Estrellas fugaces 

Meller agrega que la típica historia del desarrollador que hace una app desde el garage y se convierte en millonario del día a la noche es “una leyenda urbana”

“Debe haber realmente muy pocos casos de desarrolladores «independientes» que logran éxitos comerciales desorbitantes con apps. Y los pocos que hay son de la época cuando el ecosistema recién empezaba, cuando había muchas menos apps en el App Store o Google Play. En ese momento era mucho más fácil destacarse, hoy se gastan cientos de millones de dólares en marketing de aplicaciones y muchas veces el éxito tiene que ver con promocionar la app adecuadamente” resalta.

Diego Meller
Diego Meller

Para Mariano Bartolome Fernandez, Chief of Product de Monits  el sistema de las aplicaciones se emparenta con el ecosistema emprendedor :

“Miles de empresas nacen, pocas llegan a ser sustentables y aún menos llegan a valer millones o ser vendidas por cifras exorbitantes. No lo siento desigual sino más bien darwiniano en donde las empresas o apps que combinen un mix de suerte, adaptabilidad a los deseos de la gente, capital, generación de visibilidad y más suerte, logran superar los escollos y ser principalmente rentables” rescata.

El factor de éxito de una app o un juego requiere además de muchos otros factores: “Se debe realizar un tracking, para conocer qué están haciendo los usuarios; se debe actualizar la app constantemente agregando las características que esperaban los usuarios; debe contener notificatios para indicarle por esta vía si hay cambios; debe tener componentes sociales, para que se viralice la aplicación” agrega Gonzalez Allendes.

Para agregar otra dimensión Meller señala que asumir que «todas las apps son buenas» y dignas de éxito, también sería una falacia.

“Una gran proporción de las apps que hay (algunas incluso de grandes compañías) son realmente malas, no resuelven ningún problema, no entretienen, etc.  Esto no quita que, de la misma manera que films de cine independiente (y con muy poca inversión en producción y publicidad) son exitosos, algunas apps independientes logren ser un éxito por la calidad del trabajo que hicieron. En estos casos muy rápidamente logran recibir inversión para seguir creciendo e invirtiendo” indica.

¿Tiene sentido jugar a la lotería? 

Según Vision Mobile, el ecosistema de aplicaciones tiene sentido en la medida que haya masa crítica de desarrolladores esperando volverse ricos, una suerte de lotería.

Según Meller, el sistema funciona porque no hay mucha alternativa. El ecosistema va a estar donde haya usuarios.

“Gracias a Apple (y más recientemente a Google con Android), y billones de dólares invertidos en investigación y desarrollo y publicidad, hay cientos de millones de usuarios de smartphones y es muy fácil tanto desarrollar apps como distribuirlas y cobrar dinero si las apps son exitosas. De hecho nunca fue tan fácil desarrollar y distribuir aplicaciones (en ninguna plataforma) como es hoy. Esto hace que las barreras de entrada sean más bajas pero al mismo tiempo que los que tienen más recursos puedan aumentar las probabilidades de éxito. Y no creo que haya márgenes desiguales. Las compañías que invierten millones de dólares en desarrollo y publicidad de apps tienen más probabilidades de éxito que alguien desarrollando desde su casa. Lo mismo pasa en muchos ámbitos y otros ecosistemas” explica.

Según González Allendes, va a suceder que en algún momento los desarrolladores ya no van a encontrar atractivo realizar una app para una plataforma determinada, porque la plataforma va a estar colapsada.

“Ya está pasando con la plataforma Android, principalmente porque esta plataforma acepta cualquier tipo de juego o app, y se ha saturado con mucho material de baja calidad, además que es bastante fácil desarrollar para Android. En IOS aún no sucede esto, ya que la plataforma es mucho más restrictiva, y las apps que se suben son de mucho mejor calidad, porque el store testea en sus diferentes dispositivos antes de que se publique”

Para Bartolomé Fernandez, si el sistema fuera a colapsar sería más por lo problemático de lograr visibilidad/audiencia (estar entre los top 100 de cada país) que por la falta de márgenes que se pueden generar.

“Hoy existen varias formas de ganar dinero con una aplicación ya sea por descarga, por compras dentro de la app o por publicidad y si bien creo que el famoso 70/30 (70% para los desarrolladores y 30% para los markets) debería ser actualizado a favor de los desarrolladores, el verdadero desafió del sistema actual es como generar que más aplicaciones lleguen a su audiencia” concluye.