Los sistemas de metro en el mundo se han convertido en un modo de transporte muy popular y efectivo: hoy existen 148 ciudades con metro, más de 9.000 estaciones, 540 líneas y 11.000 kilómetros de líneas. Además, más de 150 millones de pasajeros viajan en metro cada día, es decir, 45.000 millones de viajes por año.
Y así como cada día estamos conectando cuanta cosa haya a Internet, lo cierto es que los metros y estaciones son un espacio en el que los ciudadanos también quieren estar conectados.
«Los habitantes de las ciudades son una comunidad móvil e hiperconectada. Hoy en día, las expectativas de los viajeros van en aumento. Los pasajeros esperan una experiencia de navegación sin problemas cuando se viaja. Como consecuencia, la conectividad a Internet en la infraestructura de transporte subterráneo se está convirtiendo en un tema de vital importancia».
De acuerdo con una encuesta realizada por la New Cities Foundation y Ericsson, el 77% de los sistemas de metro encuestados proporcionan un cierto nivel de acceso a Internet en sus instalaciones subterráneas, ya sea en las estaciones (73%) o a bordo de los trenes de metro (58%).
Los tipos de conectividad en los sistemas de metro están divididos en Wi-Fi (51%), 2G (6%), 3G (43%) y 4G (31%).
Las regiones de Oriente Medio y Asia Pacífico están liderando la conectividad a la Red en estos sistemas de transporte ya que cuentan con 100% y 91% de sus sistemas conectados, respectivamente. Mientras que en Europa, el 88% de los sistemas de metro subterráneo está conectado.
En América Latina la situación es similar a Norteamérica, pues ambas regiones tienen un 67% de sus sistemas de metro conectados. Por su parte, en Rusia el porcentaje se reduce a 33%.
En cuanto a la conexión en los trenes, Latam tiene un 33% totalmente conectados, 17% parcialmente y 50% no conectados; mientras que en la estaciones un 17% están totalemten conectadas; un 50% parcialmente y el 33% restante no están conectadas.
En la encuesta participaron 48 sistemas de metro de 28 países y entre ellos, por Latinoamérica, se incluyeron seis sistemas de Argentina, Brasil, Chile y México.
Accede a la herramienta interactiva en línea Online & Undergroun 2014 o descarga el estudio.