slot gacor

Cómo trabaja Nazca Ventures, el fondo de emprendedores para emprendedores en Latam

Está entre la nueva camada de fondos que atacan el gap entre seed capital y los big players del VC. Cómo ayudan a los emprendedores en Latam

Cuando Santiago Caniggia (Partner) me menciona el que el leit motiv de Nazca es “un fondo de emprendedores para emprendedores” entiendo lo que quiere decir. Reducir esa distancia del que apuesta por el proyecto con el que lo lleva a cabo se convierte en una pieza fundamental del éxito para ambas partes.

Con oficinas en Chile, Argentina y más recientemente en México y Colombia, el fondo proyecta unas 10 inversiones por año en Latam en total entre los distintos fondos que manejan, pero un poco más atrás en el tiempo, para 2012, la confluencia de varios momentos estratégicos en parte del team de Nazca hizo posible el nacimiento del fondo.

Alan Farcas, otro de los Partners, había trabajado por mucho tiempo con emprendedores, primero, del gobierno de Chile, luego fue por cinco años el director general de Endeavor  Chile. Formó un grupo para promocionar emprendedores en US y se vinculó con la universidad de Columbia para formar un MBA para emprendedores.

“Ahí fue donde nos vinculamos con él y con Felipe Henríquez. Alan nos propuso que pasáramos de emprendedores a formar un fondo y básicamente Felipe venía de vender una empresa y acababa de invertir en una empresa de tecnología, que al poco tiempo fue adquirida por Groupon. Un exit importantísimo que impulsó a Felipe y a su socio a ser ángeles inversores en otras empresas” cuenta Caniggia.

Santiago Caniggia
Santiago Caniggia

Para entonces Caniggia estaba en una situación similar. De profesión abogado, se vinculó al mundo corporativo hasta 2002 y fundó una empresa de vinos orgánicos en Mendoza. Para la misma época que Henríquez, vendió su empresa y empezó a invertir en otras empresas.

“Fue el momento justo en que todos nos dimos cuenta que virtualmente teníamos un fondo y que era mejor ordenarlo. En vez de ser un grupo de amigos e inversores ángeles debíamos tener una estructura, queríamos contar –además de los compromisos de capital privado- con una ayuda pública. Logramos contar con un préstamo del gobierno de Chile, del programa Corfo los que nos permite tener un fondo de mucho mayor monto. Nos permite tener más espalda para apoyar a los emprendedores no sólo en la primera etapa sino hacer un seguimiento de esa inversión, donde el emprendedor se gasta los primeros tickets, se cae en el ´valle de la muerte´ y no logra conseguir más capital” asegura.

Luego de repasar uno a uno al team –destaca el aporte fundamental de Eduardo Amadeo en la conformación del equipo de Argentina junto con la participación también decisiva de Vanesa Kolodziej que ya no forma parte del grupo- se apura a marcar diferencias con otros fondos de la región:

“A diferencia de otros fondos que manejan recursos de terceros al principio diciembre 2012, éramos nosotros mismos los primeros inversores” explica.

Al momento de analizar el momento que vive la inversión de la región, Caniggia destaca donde se han hecho bien y las cosas y donde hace falta más esfuerzo:

“El acceso al seed es cada vez más fácil desde varios jugadores como aceleradoras, Estado, fundaciones. Lo que pasaba y que ha cambiado un poco gracias a fondos nuevos como el nuestro -entre otros que han aparecido en los últimos dos años- es que el emprendedor después de la primera etapa de inversión caía en al valle de la muerte. Los fondos suplimos ese gap de inversión entre los fondos grandes que recién invierten en la startup cuando se desarrolló en toda la región y el seed. Junto con Socialatom, NXTP, Kaszek entre otros somos el trampolín antes de los big players de la inversión pero necesitamos más fondos como el nuestro” destaca.

Aparte de Corfo, el proceso de conformación del fondo contó con aportes claves de Innpulsa (Colombia) e Inadem (México):

“Con Impulsa estamos cerrando nuestra primera etapa del primer fondo que formamos en Colombia. Nos dio un subsidio para toda la etapa de gastos pre-operativos del fondo y recibimos una inversión directa del Inadem como inversor LP del fondo en México” indica al mismo tiempo que señala que están en conversaciones con otras entidades para que realicen inversión directa.

El día a día 

En Nazca –de acuerdo con Caniggia- las decisiones de inversión son tomadas en conjunto:

“Tratamos que nuestros inversores -que trabajan en el proceso de selección de las compañías- participen en todo el proceso. En el comité de inversión estamos participantes de la administradora y otros inversores, hay GP´s y LP´s. Queremos que ellos decidan también porque esta combinación de experiencias entre emprendedores logra que los emprendimientos crezcan” asegura.

Caniggia comenta que están a la búsqueda de emprendedores exitosos, que les ha ido muy bien y han vendido sus empresas o que les está yendo muy bien y quieren seguir creyendo en emprendimiento. “Que cree empresas, no un proyectito hoy, otro mañana. El mismo perfil que buscamos en los que sean inversores también. La experiencia del que ya lo hizo es fundamental”.

Señala asimismo que les gusta conocer a fondo las empresas, en este sentido no les interesa seguir un proceso demasiado estructurado sino que depende del caso.

“A veces a algunas compañías las conocemos desde que empezaron desde adentro porque estamos en Endeavor o en alguna aceleradora donde somos mentores o jurados, entonces hay unos seis meses de conocimiento. A veces pasa que alguien hace un pitch en un evento y tenemos una primera reunión y rápidamente nos parece que es interesante y que no necesitan pasar seis meses, en ese caso en un mes invertimos. Ahora el proceso desde manifestar que nos interesa, firma de un term sheet hasta que se invierte efectivamente es mínimo un mes” resume.

Caniggia afirma que en relación al perfil de empresas, la expansión tiene un lugar central en su agenda

“Buscamos un modelo de negocios consolidado y en el momento de expansión regional por eso tenemos presencia en diferentes países, si en el momento del pitch la empresa está en una etapa menos madura necesitamos más tiempo” indica, al momento que agrega su ticket es de aproximadamente USD 300 mil. “Hay inversiones entre USD 250 y 750 mil. A veces hacemos más de un desembolso, comprometemos de repente 500 mil y hacemos dos desembolsos de 250 o sea que a veces los tickets se completan con diferente desembolso, lo que está supeditado a hitos y objetivos que nos proponemos con las empresas” cuenta.

La actividad en Latam

Si bien aún en no han completado ninguna operación en Colombia, Caniggia cuenta que tienen tres empresas en la mira, con procesos muy avanzados. Para la selección de sus compañías cuentan con amplia flexibilidad:

“Como tenemos tres fondos distintos y estamos armando un tercer fondo regional, no tenemos restricciones de inversión en determinadas estructuras ni locales ni regionales. Muchas veces preferimos que estén incorporadas en US porque eso ya implica un grado de estructura más organizada, muchas veces significa que están preparadas para una expansión regional, tienen abogados que entienden el entorno de VC más que quizás otra que está solo en un país y tiene que armar una estrategia para salir del país” resalta.

En México, la inversión está 100% activa:

“Básicamente nos asociamos con un company builder que ya existía en México con lo cual ya tenían inversiones e incorporamos más inversión de Nazca, llevamos más de 8 empresas invertidas”, señala, Trendyta, OPI, entre otras.

En el caso de Argentina, el apoyo a los emprendedores está siempre latente:

“Como fondo hoy en día no nos vamos a establecer en Argentina aunque sí tenemos una oficina allá y uno de nuestros socios está full desde allí, Eduardo Amadeo. Invertimos en dos empresas que se originaron en Argentina y que ya están en pleno proceso de expansión en Latam y creemos en el potencial de los emprendedores que piensan regional y globalmente. No nos da seguridad el mercado argentino, pero cuando el emprendedor logra un poco diversificar su mercado estamos listos para invertir. eGlam & Ropit en una de esas empresas, allí invertimos con el fondo de MercadoLibre y con NXTP Labs, ya tienen una pata en Chile y están proyectando la expansión al resto de la región”

Caniggia deja finalmente la noticia de su más reciente inversión, en la app chilena El Telón, para streaming de tv desde movil device: “Ya tiene más de 250 mil usuarios y está lista para salir a la región” concluye.