slot gacor

Desde Silicon Valley pero hecho en Latam: Entryless y la historia de Mike Galarza

Con equipos tecnológicos en México y Colombia, este emprendedor mexicano ya tiene 1.250 empresas como clientes y está creciendo 55% mes a mes.

Mike Galarza es oriundo de la que para Bloomberg Businessweek es la mayor fuente de talento que nutre a Silicon Valley: México.

Como muchos mexicanos, él migró a los Estados Unidos en 2009 luego de terminar sus estudios en Administración de Empresas para ver cómo funcionaban allí, y después de trabajar en la parte contable a nivel corporativo en Silicon Valley decidió dar el salto al mundo emprendedor.

Ahora Mike es el fundador y CEO de Entryless, una compañía que permite a cualquier negocio importar y convertir automáticamente cualquier tipo de recibos de cuentas por pagar y sincronizarlo con los sistemas contables en la Nube. Al mes de mayo procesó US$21 millones en facturas, tiene 1.250 empresas como clientes y está creciendo 55% mes a mes. En una conversación telefónica, Mike nos contó un poco de su historia:

¿Cómo nace la idea de Entryless? 

Un remesón de la Bolsa en 2009 fue el puntapié para que comenzara a tomar el camino de su actual emprendimiento. La primera empresa a la que llegó a trabajar en San José (California) tuvo que despedir varios empleados y a otros les bajaron los salarios. El de contabilidad renunció y a Mike le dijeron: “Lo tomas o lo dejas”. Y lo tomó.

accounting workAprendió el proceso contable y luego de estar un año en esa empresa de 200 empleados y operaciones en US, saltó a otra con 500 empleados y operaciones en China y otros 26 países; en ambas comenzó a ver los mismos problemas relacionados con el proceso de subir facturas manuales. “Yo mismo viví el proceso”, dice.

A muchos emprendedores la inspiración para emprender les llega con una determinada situación o momento que los empuja definitivamente. A Mike le surgió en una conferencia en Stanford de  Peter Thiel, uno de los founders de Paypal e inversionista institucional de Facebook, que lo marcó y lo llevó a emprender: “Silicon Valley me ayudó a fundar Entryless”, sentencia.

Con el backup de contabilidad y finanzas e inmerso en un ambiente tech, comienza en noviembre de 2011 a encausar le problema que había vivido en el sector corporativo.

Un año más tarde, Entryless se perfilaba como un sistema contable en línea para facturar cuentas por pagar de grandes empresas, pero fue solo en 2013 cuando se estableció el verdadero target. Así lo explica:

“Pasó algo muy interesante y es que comenzamos con un enfoque hacia enterprise pero no funcionó, para allá no iba, y decidimos cambiar a través de un costumer development, donde dijimos o cerramos o encontramos verdaderamente nuestro cliente para masificarlo; hicimos pruebas y descubrimos que a los contadores y pequeños negocios les gustaba. Ahí encontramos el mercado y creamos Entryless con la visión de conectar a los pequeños negocios y hacer sus transacciones en línea”.

La compañía vio la luz en septiembre de 2013, ya con el enfoque al mercado probado que quería atacar.

¿Qué problema resuelve? 

En Estados Unidos y alrededor del mundo pero principalmente en los países de habla inglesa, los pequeños negocios conforman el 95% de los negocios registrados, reciben muchas facturas de compra, por papel o e-mail, que son cruciales para saber qué están gastando y dónde ponen su dinero, pero como lo reciben mensualmente no tiene datos a tiempo que contribuyan a la mejor toma de decisiones.

“Entryless captura esos datos de las facturas, hace una entrada contable, los estructura y los manda a los sistemas contables en la Nube más utilizados en los Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia e Inglaterra, donde están nuestros clientes”.

Al contrario de Latinoamérica -países como Brasil o México- donde los gobiernos regulan a las empresas para los impuestos por medio de facturación electrónica, en países de habla inglesa el formato no existe, y es ahí es donde el real time accounting de Entryless tiene su oportunidad.

shutterstock_205313143Se trata de la puerta de entrada al mercado, porque finalmente lo que busca la compañía es conectar a los compradores con los proveedores. “En el sentido que puedan hacer transacciones en donde todo pase en tiempo real, conectar a los proveedores para que ya no necesiten datos manuales, inventarios, órdenes de compra, hacerlo de una manera inteligente por medio de un open network, porque nuestro sistema de captura lo podemos entrenar para que capturen distintos tipos de datos”, explica. 

¿Por qué negocios pequeños? 

Las grandes empresas en Estados Unidos, que son la minoría, como Walmart, utilizan Electronic Data Interchange (EDI) y conectan a sus proveedores a su misma red, “ellos tienen  el poder de compra para decirte ‘adhieres a estas políticas de compras o si no no eres mi proveedor’”. Pero resulta que, según cifras de Mike, el 95% de empresas en US son negocios pequeños que no tienen EDI.

Y mientras que en 2013 el 76% de las transacciones B2B en ese país fueron en papel o pdf,  el porcentaje restante fue en el EDI. Pero en 2012 el EDI fue un 3% mayor.  “Es un problema que sigue incrementándose”, observa.

Bajo este panorama, Mike apunta que su compañía va a poder manejar el EDI y las facturas manuales en “un open network donde te conectas a tus proveedores”, uno de sus valores agregados: este sistema busca conectar a los actores para que puedan hacer transacciones, por medio de cuentas de Entryless pero sin importar si utilizan sistemas de contabilidad diferentes.

Mike Galarza
Mike Galarza en Medellín.

Hecho en Latinoamérica

Convencerse de que podía hacer lo que estaba haciendo en US era al mismo tiempo creer en el propio talento mexicano y latinoamericano. Por eso, el recurso humano detrás de Entryless se ha nutrido de mexicanos en México y eso le ha facilitado a Mike Galarza el poder dirigirlos. Después de haber tenido algunos allí, hoy cuenta  con un equipo tecnológico en San Luís Potosí y una oficina en Medellín (Colombia) con dos ingenieros que de aquí a un año planea convertir en 10. Como quien dice: operado desde Silicon Valley, dirigido al mundo pero hecho en Latinoamérica.

“Yo creo que es crucial tener un equipo en Latam por el hecho del gran talento que existe y sobre todo porque te da posibilidades de hacer más cosas, un producto muy bueno y necesitas menos inversión, y si estas en Silicon Valley le apuntas a todo el mundo. Además, si eres emprendedor latino entiendes mejor las culturas y te beneficia dirigir el equipo”.

Dicha ampliación del talento latinoamericano en Entryless está directamente relacionada con la visión a mediano plazo: Dentro de un año nuestra meta es llegar a 400 mil empresas con los ritmos de crecimiento actuales”, dice Mike sin rodeos.

La compañía se ha financiado a través de recursos de familiares y de amigos, y recientemente ingresó a un programa de Ruta N y Socialatom Ventures que les otorga US$30.000. Parte de este programa se desarrollará en Nueva York, donde visitarán inversionistas para adelantar el proceso de levantamiento de una ronda de financiación.