El MIT (Massachusetts Institute of Technology) implementa por primera vez en el Perú el programa Global Startup Labs, de la mano de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa y Telefónica, con el fin de promover el emprendimiento en la zona sur del Perú y que los estudiantes sean capaces de utilizar nuevas tecnologías para impulsar el desarrollo del país.
El programa Global Startup Labs (MIT GSL) colabora principalmente con universidades de países emergentes y cuenta con la experiencia de 53 programas desarrollados en 14 países diferentes, entre ellos México y Colombia.
El día 7 de Julio se dio inicio oficialmente al programa en la ciudad de Arequipa a cargo de Suki Hirata, un experimentado ejecutivo de productos innovadores, quien dirige al equipo de mentores del MIT, y que consta de talleres de emprendimiento de una duración de 6 semanas. Los estudiantes elegidos participarán de talleres intensivos sobre emprendimiento para culminar con un Demo Day, donde darán a conocer los proyectos desarrollados durante el programa.
Michael Gordon, director del MIT GSL, comenta la importancia de esta alianza entre la academia y la empresa privada:
“Desde el MIT estamos convencidos de la importancia de los emprendimientos basados en tecnología para la generación de un negocio productivo y, a través de este programa, esperamos lograr que los participantes se desarrollen en todas las áreas del seminario que les permitan implementar y mantener el proyecto elaborado durante las seis semanas de trabajo”.
Es notable el impulso de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa para fomentar los emprendimientos tecnológicos de sus alumnos y la adopción de mejores prácticas de la mano del MIT. Asimismo, la presencia de MIT en la región sur del Perú, fortalecerá a Arequipa como un hub de emprendimiento de nuevas tecnologías e impulsará la descentralización del conocimiento.
Cabe resaltar que la ciudad de Arequipa está siendo vista como una «fábrica de software» por varias empresas limeñas y extranjeras; dado el buen nivel académico de sus desarrolladores que cuentan con una de las pocas facultades de Ciencias de la Computación del Perú y por el ventajoso costo por hora de programación que bordea entre los US$30 y US$60. Por este motivo, existe una comunidad creciente de software y se van generando oportunidades para que el ecosistema de emprendimiento arequipeño crezca a pasos firmes.